Inteligencia Artificial trabaja en la exploración espacial


Tenemos dos rumbos a seguir, hacia lo infinitamente grande o hacia lo infinitamente pequeño, en ambas direcciones, los límites están bien definidos, pero se hace uso de la creatividad y de la genialidad de algunos humanos y como consecuencia estamos en posibilidad de analizar los datos emanados y de interpretarlos, claro, de acuerdo a nuestros paradigmas.

Se ha logrado desarrollar tecnología acorde a la necesidad que deberá satisfacerse. En los límites de la lejanía, se utilizan herramientas que nos permiten acercarnos a lugares que están muy fuera de las posibilidades humanas de presencia física, fuera de los límites para accesar, en el presente y también en el futuro, incluso lejano

En seguida se describe lo sucedido cuando se utiliza la Inteligencia artificial, para ayudar a realizar tareas que un cerebro humano, puede realizar, pero, es más sencillo encargar la tarea a un "arreglo" que sin contar con todas las ventajas de la mente humana, contiene las  necesarias para resolver un problema de cantidad y simultaneidad.

Identifica más de mil 200 lentes gravitacionales en el Universo

Madrid. El uso de "Inteligencia Artificial" (IA) ha identificado más de un mil doscientos posibles "lentes gravitacionales" en el Cosmos, objetos que pueden ser potentes marcadores de distribución de "la materia oscura".


Los lentes gravitacionales ayudan al estudio de la materia oscura, que representa el 85 por ciento de la masa total del Universo. Foto Ap / Archivo

El recuento, si todos los candidatos resultan ser "lentes", duplicaría con creces la cantidad de "lentes gravitacionales" conocidas, informa Berkeley Lab, cuyos investigadores participaron en el trabajo.

Las "lentes gravitacionales" son el resultado de grandes objetos celestes, como "Galaxias" o "Cúmulos de Galaxias", que desvían la trayectoria de la luz que viaja desde galaxias aún más distantes. Cuando estas alineaciones al azar son casi perfectas, se crean imágenes falsas que pueden incluir anillos, anillos parciales, imágenes múltiples y otras ilusiones.

Estas pueden informarnos sobre la contribución de "la materia oscura" en esos objetos distantes, ya que solo podemos presenciar la materia oscura a través de sus efectos gravitacionales sobre la materia visible. Lo cual podría ayudar a desentrañar uno de los mayores misterios del universo, ya que, como se estima, "la materia oscura", representa aproximadamente el 85 por ciento de la masa total del Universo.

Todas estas candidatas, se han descubierto utilizando una forma de (IA) conocida como redes neuronales residuales profundas, se consideran de gran variedad, lo que significa que exhiben efectos de lente altamente visibles. Se aceptó un estudio que detalla los nuevos candidatos a lentes para su publicación en el "Astrophysical Journal", y una versión preliminar está disponible en arXiv.org.

"Realmente pensé que pasarían muchos años antes de que alguien encontrara tantas lentes gravitacionales", dijo en un comunicado el doctor David Schlegel (5 febrero 1967), físico senior del Berkeley Lab que participó en este estudio. "Es asombroso saber que estás viendo, muy claramente, el espacio mismo siendo deformado por un objeto masivo". Schlegel también participó anteriormente en un estudio en el que se encontraron 335 sólidos nuevos candidatos para lentes.

El equipo de investigadores utilizó una muestra de 632 lentes observados y calificados como candidatos viables a lentes, y veintiún mil "no lentes" para entrenar a las redes neuronales profundas utilizadas en el estudio. 

El conjunto de muestra se obtuvo de dos estudios del cielo: DECaLS (Dark Energy Camera Legacy Survey) y el DES (Dark Energy Survey). Se esperaba que aproximadamente una de cada 10 mil galaxias masivas fuera un candidato fuerte para ser realmente "lentes gravitacionales".

La encuesta DECaLS fue una de las tres encuestas que se realizaron en preparación para la puesta en marcha del Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI), un experimento dirigido por el Laboratorio de Berkeley que nos ayudará a comprender mejor "la energía oscura", que se ha establecido como la que está separando el Universo a tasa de aceleración y de la que desconocemos todo, o casi, por no exagerar.

Ahora una experiencia donde es la astucia humana, buscando desenredar las situaciones que la exploración espacial van abriendo a la vista de los científicos, y que genera pasos adelante, y curiosamente, la respuesta a un asunto, deja varias preguntas nuevas.

Magnetar descubierto en 2020 también es pulsar: La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

Un magnetar es un tipo de estrella de neutrones con campos magnéticos muy potentes.
Un magnetar es un tipo de estrella de neutrones con campos magnéticos muy potentes. Foto Ap

La agencia Europa Press, informa desde Madrid que el "Observatorio Chandra de la NASA" ha ayudado a respaldar que un "magnetar" descubierto en 2020 también es un púlsar, lo que significa que emite pulsos regulares de luz.

El observatorio "CXC Chandra" nombrado en honor del fisico teórico, astrofísico y matemático    Subrahmanyan Chandrasekhar (1910 - 1995) fue lanzado el 23 de julio de 1999, con el objetivo de detectar la emisión de "rayos X" de regiones muy calientes del Universo, como estrellas explotadas, cúmulos de galaxias y materia alrededor de los agujeros negros.

Los "magnetares" son un tipo de estrella de neutrones, un objeto increíblemente denso compuesto principalmente de neutrones muy compactos, que se forma a partir del núcleo colapsado de una estrella masiva durante una supernova.

Lo que distingue a los "magnetares" de otras estrellas de neutrones es que también tienen los campos magnéticos conocidos más poderosos del universo. La fuerza del campo magnético de nuestro planeta tiene un valor de aproximadamente un Gauss, mientras que un imán de refrigerador tiene aproximadamente 100 Gauss. Los magnetares, por otro lado, tienen campos magnéticos de alrededor de un millón de billones de Gauss.

Anécdota: Si un "magnetar" estuviera ubicado a una sexta parte del camino a la Luna (unos 64 mil 300 kilómetros), borraría los datos de todas las tarjetas de crédito de la Tierra.

El pasado12 de marzo de 2020, los astrónomos detectaron un nuevo "magnetar" con el telescopio Swift Neil Gehrels de la Nasa

Éste "magnetar", es solamente el número 31, de entre las aproximadamente tres mil estrellas de neutrones conocidas, informó la Agencia NASA.

Después de observaciones de seguimiento, los investigadores determinaron que este objeto, denominado "J1818.0-1607", era especial por otras razones.

Primero, puede ser el "magnetar" más joven conocido, con una edad estimada en unos 500 años. Esto se basa en la rapidez con la que se está desacelerando la velocidad de rotación y en la suposición de que nació girando mucho más rápido.

En segundo lugar, también gira más rápido que cualquier otro "magnetar" descubierto anteriormente, girando una vez cada 1.4 segundos.

Las observaciones del Chandra de "J1818.0-1607" obtenidas menos de un mes después del descubrimiento con Swift (que es un observatorio espacial dedicado al estudio de las explosiones de rayos gamma o GRB, mismo que fue dotado con tres instrumentos que trabajan juntos permitiéndole estudiar el fenómeno en rayos gamma, rayos x, ultravioleta y visible) dieron a los astrónomos la primera vista de alta resolución de este objeto en "rayos X".

Los datos del Chandra revelaron una fuente puntual donde se encontraba el "magnetar", que está rodeado por una emisión difusa de "rayos X", probablemente causada por otros "rayos X" que se reflejan en el polvo ubicado en sus alrededores. Parte de esta emisión difusa de "rayos X" también puede provenir de los vientos que se alejan de la estrella de neutrones.

La doctora en Astrofísica Harsha Blumer, de la Universidad de Virginia Occidental, y la doctora y profesora en el Departamento de Física y Astronomía Samar Safi-Harb, de la Universidad de Manitoba, en Canadá, publicaron recientemente estos resultados de las observaciones  en "The Astrophysical Journal Letters".

La imagen compuesta del "magentar" contiene un amplio campo de visión en el infrarrojo de dos misiones de la NASA, el Telescopio Espacial Spitzer (SST), nombrado en honor del doctor Lyman Spitzer (1914 - 1997) y "Wide-Field Infrared Survey Explorer" (WISE) es decir Explorador de Levantamientos Infrarrojos de Campo Amplio, tomada antes del descubrimiento del "magnetar". Los "rayos X" del Chandra muestran el magnetar en púrpura. El "magnetar" se encuentra cerca del plano de la Vía Láctea a una distancia aproximada de unos veintiún mil años luz de la Tierra. Esta es una estrella púrpura.

Otros astrónomos también han observado a "J1818.0-1607" utilizando radiotelescopios, como con el  observatorio radioastronómico ubicado en territorio norteamericano "Very Large Array, Karl G. Jansky" (VLA) de la National Sanitation Foundation (NSF), nombrado en honor del ingeniero de radio Karl Guthe Jansky (1905 - 1950), y en su oportunidad han determinado que emite ondas de radio. 

Lo que implica que tiene propiedades similares a las de un típico “púlsar impulsado por rotación”, que es un tipo de estrella de neutrones que emite rayos de radiación que se detectan como pulsos repetidos de emisión a medida que gira y se ralentiza. Sólo cinco "magnetares", incluido éste, actúan como "púlsares", lo que constituye menos de 0.2 por ciento de la población de estrellas de neutrones conocida.


fotografía de la doctoras Harsha Blumer (arriba) y Samar Safi-Harb (abajo), tomadas de Gwac.wvu.edu y ThemaNitovan, respectivamente.


Las observaciones del Chandra también pueden apoyar esta idea general. Ello debido  Que las doctoras Safi-Harb y Blumer estudiaron la eficiencia con la que "J1818.0-1607" convierte la energía de su tasa decreciente de giro en "rayos X". Llegaron a la conclusión de que esta eficiencia es menor que la que se encuentra típicamente en los "magnetares", pero, probablemente dentro del rango encontrado para otros "púlsares" impulsados por rotación.

Se esperaba que la explosión que creó un "magnetar" de esta edad hubiera dejado un campo de escombros detectable. Para buscar este remanente de "supernova", Safi-Harb y Blumer observaron los rayos X del Chandra, los datos infrarrojos de Spitzer y los datos de radio del VLA. Con base en los datos de Spitzer y VLA, encontraron posibles evidencias de un remanente, pero a una distancia relativamente grande del "magnetar". Para cubrir esta distancia, el "magnetar" tendría que haber viajado a velocidades muy superiores a las de las estrellas de neutrones más rápidas conocidas, incluso asumiendo que es mucho más antiguo de lo esperado, lo que permitiría más tiempo de viaje. Situación desconcertante y que tiene como consecuencia el de continuar las investigaciones al respecto.

Y en última instancia, una situación muy dada entre humanos. En esta etapa donde se compite, por lograr un objetivo. En este caso la idea de colocar colonos en Marte, la llegada de humanos se mira más cercana. Chinos, árabes y estadounidenses, en pos de lo mismo.

La misión china llega a la órbita del planeta rojo un día después de Hope, de Emiratos Árabes Unidos, y una semana antes de que el Robot Perseverance de la NASA se dirija a la superficie de ese cuerpo celeste


Sonda china envía su primer foto de Marte.

Pekín. La sonda espacial china Tianwen-1, que se dirige a Marte, envió su primera imagen del planeta rojo este viernes cinco de febrero, dijo la Agencia Nacional Espacial China  (CNSA).



La primera foto recibida en la Tierra del planeta rojo parece mostrar un conjunto gaseoso y lo que se parece a cráteres. Tomada de China National Space Administration.

La imagen en blanco y negro fue tomada a unos 2.2 millones de kilómetros de Marte, según la agencia espacial china y muestra Valles Marineris (cañones cerca del ecuador del planeta rojo), Schiaparelli (un vasto cráter) y la llanura Acidalia Planitia, precisa la CNSA.

Se espera que la nave, lanzada a finales de julio desde China, se acerque a Marte el 10 de febrero.

Tianwen-1 se compone de tres elementos: un orbitador (que girará alrededor del astro), un módulo de aterrizaje y un robot teledirigido con ruedas (encargado de analizar el suelo).

El robot guiado por ruedas, contenido en la sonda, se desplegará en Marte en mayo.

Con un peso de más de 200 kilos, está equipado con cuatro paneles solares y se supone que funcionará durante tres meses.

Realizará análisis del suelo, de la atmósfera, tomará fotos y contribuirá a la cartografía del planeta rojo.

China espera hacer en este primer intento independiente de exploración de Marte casi todo lo que Estados Unidos ha logrado en varias misiones marcianas desde los años 1960.

Es decir, poner una sonda en órbita, colocar un módulo de aterrizaje y luego sacar un robot teledirigido.

La misión se llama "Tianwen-1" ("Preguntas al cielo 1") en homenaje a un antiguo poema chino sobre Astronomía.

Europa Press y Agencias AP y Sputnik, en seguimiento a la nota referente a la primera fotografía obtenida por la misión de China en el planeta Marte, este jueves 11 de febrero

La sonda Tianwen-1 de China entró con éxito en la órbita alrededor de Marte ayer, después de un viaje de casi siete meses desde la Tierra.

Un motor 3000N se encendió a las 11:52 UTC para desacelerar a Tianwen-1, según la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA, por sus siglas en inglés). Después de unos 15 minutos, la nave –que incluye un orbitador, un módulo de aterrizaje y un robot– se había ralentizado lo suficiente como para ser capturada por la gravedad de Marte y entrar en una órbita elíptica alrededor de éste, con su distancia más cercana a la superficie marciana a unos 400 kilómetros.

La sonda china tardará unos 10 días terrestres en completar un círculo.

El desarrollo marca el final de un paso clave en el actual programa chino de exploración de Marte, que está diseñado para completar la órbita, el aterrizaje y el itinerario en una misión, explicó la CNSA, citada por Xinhua.

Después de ingresar a la órbita de Marte, las cargas útiles a bordo del orbitador, incluidas las cámaras y varios analizadores de partículas, comenzarán a funcionar y a realizar estudios del planeta.

Tianwen-1, que pesa cinco toneladas, se lanzó con un cohete Larga Marcha 5, el vehículo de su tipo más grande de China, desde la central Wenchang en la costa de la provincia insular de Hainan, en el sur del país asiático, el 23 de julio pasado.

La sonda ha viajado en el espacio 202 días. Ha realizado cuatro correcciones orbitales y una maniobra en el espacio profundo. Ha volado 475 millones de kilómetros y estaba a 192 millones de kilómetros de la Tierra cuando alcanzó la órbita de Marte.

Un radiotelescopio orientable con una antena de 70 metros de diámetro en el distrito de Wuqing de la ciudad de Tianjin, en el norte de China, es una instalación clave que recibe datos de Marte enviados por la sonda. El retraso de la comunicación unidireccional es de unos 10.7 minutos.

Tianwen-1 ahora realizará múltiples correcciones orbitales para ingresar a una órbita de estacionamiento temporal en Marte, desde donde inspeccionará los posibles sitios de aterrizaje programado para mayo o junio.

Por otra parte se dio a conocer que la agencia espacial estadunidense felicitó a su par de Emiratos Árabes Unidos por el exitoso ingreso de la sonda Hope a la órbita de Marte, primera misión de ese país al planeta rojo.

“¡Felicitaciones misión Hope por tu exitosa llegada a la órbita de Marte! Tu audaz aventura para explorar el planeta rojo inspirará a muchos otros a llegar a las estrellas. Esperamos unirnos pronto a ustedes con Perseverance”, señaló Thomas Zurbuchen, administrador adjunto de la NASA, en su cuenta de Twitter.

La misión, la primera de su tipo de un país árabe, alcanzó la órbita completa a las 15:42 GMT, luego de siete meses de viaje hacia Marte.

Captan primera imagen en Marte de la sonda 'Esperanza' de Emiratos Árabes


Fotografía enviada por la sonda espacial "Esperanza" de Emiratos Arabes Unidos. AP



Desde Dubái se comunica que la sonda "Esperanza" de Emiratos Árabes Unidos envió su primera imagen de Marte, unos días después de entrar con éxito en la órbita del planeta rojo, anunció el domingo la agencia espacial nacional.

"La Misión Marte de Emiratos Árabes Unidos ha captado la imagen del mayor volcán del sistema solar, "Olympus Mons", emergiendo a la luz del sol de primera hora de la mañana", indicó un comunicado.

La imagen fue captada desde una altitud de 24 mil 700 kilómetros sobre la superficie marciana el pasado miércoles (10 de agosto), al día siguiente de que la sonda se instalara en la órbita de Marte, se indicó en un comunicado.

Fue el jeque Mohamed bin Rashid Al-Maktum, primer ministro emiratí y gobernante de Dubái quien compartió la imagen en color en un tuit, Y escribió junto a la foto: "Primera imagen de Marte captada por la primera sonda árabe de la historia", .

Esta misión está proyectada para descubrir los secretos del clima marciano, pero Emiratos también quiere que sirva de inspiración para la juventud de la región.

"Esperanza" se convirtió en el primero de los tres ingenios espaciales en orbitar al planeta rojo, después de que China y Estados Unidos lanzaran misiones en julio, aprovechando un lapso durante el cual la Tierra y Marte se encuentran más cerca.

La misión emiratí también tiene como objetivo conmemorar el 50º aniversario de la unificación de los siete emiratos que conforman la nación.

Se pretende que la sonda "Esperanza" permanezca en la órbita del planeta rojo al menos durante un año marciano, o sea, 687 días terrestres, desplegando tres instrumentos científicos para analizar la atmósfera marciana.

Está previsto que empiece a enviar más información hacia la Tierra en el próximo mes de septiembre de 2021, poniendo los datos a disposición de los científicos de todo el mundo.


Fotografía de "ExoMars", tomada de Thales Group. 

Por otra parte, dos científicos británicos aseguraron ayer que detectaron vapor de agua en la atmósfera de Marte, nuevo indicio que podría acreditar la tesis según la cual el planeta rojo habría albergado vida en algún momento.

Los científicos coinciden en que Marte tuvo en el pasado agua de forma abundante, presente en lagos y ríos. Actualmente, el planeta guarda ese tesoro hídrico bajo tierra o en sus casquetes glaciares.

Sin embargo, según un nuevo estudio publicado en la revista "Science Advances" por dos investigadores británicos de la Open University, una parte de esa agua sigue evaporándose y abandonando la atmósfera marciana en forma de hidrógeno.

El descubrimiento fue realizado mediante un pequeño aparato denominado Nomad que se encuentra a bordo de la sonda "Exobiología en Marte" (ExoMars) de las Agencias Espacial Europea (ESA) y  Roscosmos (Rusa), que mide la luz que pasa a través de la atmósfera del planeta.

Surcos estacionales recurrentes en Marte apuntan al deshielo.

Y de acuerdo a los avances alcanzados en las investigaciones sobre nuestro planeta vecino, se crean nuevas hipótesis, sobre las cuales se apuntan subsecuentes indagaciones y comprobaciones, que mantendrán el interés sobre la posibilidad de colonizar, en ello se registra una nueva teoría sobre lo que está causando los misteriosos surcos estacionales recurrentes en la superficie de Marte, y que apuntan al deshielo que ocurre bajo la superficie.


Fotografia de Marte que muestra el suelo marciano con surcos estacionales, tomada de twitter @ SETIINSTITUTE.

Las teorías anteriores sugerían que los flujos de detritos líquidos o los flujos granulares secos causaron este movimiento, pero en realidad ninguno de los modelos puede explicar completamente las características del flujo marciano estacional conocidas como "Recurring Slope Lineae" (RSL).

Ahora, el equipo liderado por la científica investigadora principal del "Search for Extraterrestrial Intelligence Institute" (SETI), la doctora Janice Bishop, miembro del equipo del Instituto de Astrobiología (NAI) de la NASA del SETI, plantea la hipótesis de que el hielo que se derrite en el "regolito" cercano a la superficie está provocando cambios en la superficie que lo hacen vulnerable a las tormentas de polvo y al viento. Como resultado, las características de (RSL) aparecen y/o se expanden en la superficie de Marte en la actualidad.

Ahora bien, Regolito ​ (del griego "rhègos" que significa "manta colorida" y "Lithos" que significa "piedra") es el término general usado para designar la capa de materiales no consolidados, alterados, como fragmentos de roca, granos minerales y todos los otros depósitos superficiales, que descansa sobre roca sólida inalterada.

Además, el equipo cree que las delgadas capas de hielo derretido son el resultado de interacciones entre el hielo de agua subterránea, las sales de cloro y los sulfatos, que crean un lodo inestable que fluye como un líquido que provoca sumideros, colapso del suelo, flujos superficiales y levantamiento.

“Estoy entusiasmada con la perspectiva de agua líquida a microescala en Marte en entornos cercanos a la superficie donde hay hielo y sales —reconoce en un comunicado la doctora Bishop, cuyo estudio se publica en "Science Advances"—. Esto podría revolucionar nuestra perspectiva de habitabilidad justo debajo de la superficie en Marte.”

Los datos del "Experimento científico de imágenes de alta resolución" (Hirise) del Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) muestran las (RSL) ubicadas en las laderas que miran hacia el Sol donde continúan apareciendo y / o expandiéndose con el tiempo.

Aunque estudios anteriores han sugerido que las (RSL) están relacionadas con las sales de cloro y han observado su aparición en regiones de afloramientos con alto contenido de sulfato, el estudio actual amplía estas observaciones con un modelo de actividad de "criosal" cerca de la superficie basado en observaciones de campo y experimentos de laboratorio.

Las investigaciones de "campo análogo" de "Marte en la Tierra", como en los Valles Secos de la Antártida, el Mar Muerto en Israel y el Salar de Pajonales en el Desierto de Atacama, muestran que cuando las sales interactúan con el yeso o el agua subterránea, causa interrupciones en la superficie, incluyendo colapso y deslizamientos de tierra. Sobre la Investigaciones de "Campo análogo", nos explica Nancy Hinman, profesora de geociencias en la Universidad de Montana y miembro del equipo NAI del Instituto SETI: “Durante mi trabajo de campo en el Salar de Pajonales, un lecho de sal seco en el norte de Chile, he observado numerosos ejemplos de la acción de las sales en la geología local. Es gratificante descubrir que también podría desempeñar un papel en la configuración de Marte”.

Para probar su teoría, el equipo llevó a cabo experimentos de laboratorio para observar lo que ocurriría si congelaran y descongelaran muestras análogas de Marte compuestas por sales de cloro y sulfatos a bajas temperaturas, como las que se encontrarían en ese planeta. El resultado fue una formación de hielo fangoso cerca de -50 grados Celsius, seguida de un derretimiento gradual del hielo de -40 a -20 grados.

Señala Merve Yesilbas, becaria postdoctoral de la NASA en el Instituto SETI y colaboradora del equipo NAI: “Probar el comportamiento a baja temperatura del permafrost análogo de Marte en el laboratorio con espectroscopia infrarroja reveló que se estaban formando capas delgadas de agua similar a un líquido a lo largo de las superficies de los granos a medida que los suelos salados se descongelaban bajo temperaturas bajo cero, similares a las de Marte”, .

Modelar el comportamiento de las sales de cloro y los sulfatos, incluido el yeso a bajas temperaturas demuestra cuán interrelacionadas están estas sales. Puede ser que esta agua líquida a microescala migre bajo tierra en Marte, transfiriendo moléculas de agua entre los sulfatos y los cloruros, casi como si se pasara un balón de futbol por el campo. Experimentos de laboratorio adicionales probaron estas reacciones de sulfato-cloruro en un suelo análogo de Marte con indicadores de color que revelaron la hidratación sub superficial de estas sales y la migración de sales mediante los granos del suelo.

Añade Bishop: “Me emocionó observar reacciones tan rápidas del agua con las sales de sulfato y cloro en nuestros experimentos de laboratorio y el colapso y el levantamiento resultante del suelo análogo de Marte a pequeña escala, replicando el colapso geológico y las características del levantamiento en los "Sistemas kársticos", depósitos de sal y edificios colapso a gran escala”. El "karts" es el nombre con que se conoce a una forma de relieve originada por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía, yeso, etc., compuestas por minerales solubles en agua.

Este proyecto surgió del trabajo en sedimentos de los "Valles Secos de McMurdo" en la Antártida, una de las regiones más frías y secas de nuestro planeta. Como en Marte, el "regolito" de la superficie de los Valles Secos está azotado por vientos secos la mayor parte del año.


Paisaje o Modelado Kártico, tomado de triple w Educa Madrid Org.

Sin embargo, el "permafrost sub superficial" contiene agua helada y parece que se están produciendo alteraciones químicas debajo de la superficie.

Conclusión: Marte es un planeta en evolución. Nos lo explica Zachary Burton, graduado de la Universidad de Stanford y colaborador del equipo NAI del Instituto SETI “Los sedimentos en los valles secos proporcionan un excelente banco de pruebas para los procesos que pueden estar ocurriendo en Marte. La presencia de concentraciones elevadas de sulfatos y cloruros a pocos centímetros por debajo de la dura superficie del paisaje en Wright Valley presenta la intrigante posibilidad de que estas asociaciones mineralógicas relacionadas con el agua y los procesos concomitantes también puedan existir en Marte”.

Se ha detectado hielo de agua debajo de la superficie en Marte en el suelo recogido en el sitio de aterrizaje de Phoenix, así como desde la órbita usando mediciones de radar y usando "espectroscopía de neutrones" y "rayos gamma". Más recientemente, (Hirise) ha capturado vistas de este hielo cercano a la superficie en latitudes medias. Las temperaturas más cálidas (por ejemplo, de -50 a -20 grados Celcius) en los sitios ecuatoriales de Marte, podrían soportar agua líquida/salmuera subterránea durante los meses de primavera y verano.

El RSL observado en algunos de estos sitios ecuatoriales a menudo se interpreta que está relacionado con características más grandes llamados barrancos, que son similares a los barrancos de la Tierra.

“Los sistemas de barrancos presentes a lo largo de las laderas norte (orientadas hacia los polos) y noreste del cráter Krupac y RSL más abajo de la pared del cráter en esta región, podrían estar asociados con características de la superficie producidas mediante la actividad de salmuera cercana a la superficie, según nuestro modelo”, señala Virginia Gulick, científica investigadora principal del Instituto SETI y miembro del equipo NAI.

Además de ayudar a explicar los procesos geológicos y químicos de Marte, esta teoría también sugiere que el entorno marciano sigue siendo dinámico, que el planeta todavía está evolucionando y activo, lo que tiene implicaciones tanto para la astrobiología como para la futura exploración humana del Planeta Rojo. El potencial de películas delgadas de agua debajo de la superficie de Marte en regiones de permafrost salado abre nuevas puertas para explorar la habitabilidad.

Hallan nuevo cronograma para los terrenos de Marte.


Fotografía de una familia de estrellas, tomada de NASA.  

Finalmente en otro tema de reciente factura en cuanto a las investigaciones llevadas a cabo, es la agencia Europa Press quien hace llegar este, 13 de febrero de 2021, la siguiente información, pero que también se refiere a las características del suelo marciano, .

Los terrenos formados por la actividad pasada en la superficie de Marte pueden ser cientos de millones de años más antiguos de lo que se pensaba.

Es el hallazgo de nueva cronología para el Planeta Rojo, basada en los últimos modelos dinámicos para la formación y evolución del sistema solar, que resulta particularmente significativa ante la llegada del "Rover Perseverance" de la NASA.

A diferencia de la Tierra, donde los terrenos se fechan comúnmente utilizando la radiactividad natural de las rocas, los científicos han limitado en gran medida la cronología de Marte al contar los cráteres de impacto en su superficie.

El doctor Simone Marchi del "Southwest Research Institute" (SwRI), quien publicó un artículo sobre estos hallazgos aceptado para su publicación en "The Astronomical Journal", dio esta detallada explicación: 

"La idea detrás de la datación de cráteres no es ciencia espacial; cuantos más cráteres encuentras, más antigua es la superficie. Pero el diablo está en los detalles. Los cráteres se forman cuando los asteroides y los cometas golpean la superficie. La velocidad de estos choques cósmicos durante eones es incierta, lo que dificulta nuestra capacidad para convertir el número de cráteres en edades del terreno. Le di una nueva mirada a esto y basado en desarrollos recientes en la forma en que entendemos la evolución más temprana del sistema solar. 

Los científicos han utilizado edades radiométricas de preciosas rocas lunares traídas por las misiones Apolo para calibrar una cronología de cráteres lunares. Esta cronología lunar se extrapola luego a Marte, y aquí es donde las cosas se enredan con la evolución más temprana del Sistema Solar. Nuestra comprensión de la evolución temporal de las tasas de impacto lunares y marcianos ha mejorado enormemente en los últimos años. El presente modelo mejora la forma en que se realizan las extrapolaciones críticas de la Luna a Marte.

Para este artículo, miré particularmente el "Cráter Jezero" porque ese es el lugar de aterrizaje del Rover Perseverance Mars 2020. Estas superficies podrían haberse formado hace más de tres mil millones de años, hasta 500 millones de años más antiguas de lo que se pensaba anteriormente. La NASA planea que Perseverance recopile y empaquete muestras de superficie que puedan ser recolectadas por una misión futura para regresar a la Tierra para establecer su datación radiométrica. Lo que podría proporcionar datos vitales de verdad fundamental para calibrar mejor nuestros modelos cronológicos".


El Cráter Jezero en Marte, tomado de NASA en español Youtube.

El "Cráter Jezero" tiene un diámetro de aproximadamente 45 kilómetros, está ubicado dentro de la "Cuenca Isidis" de un mil cien kilómetros de ancho, que fue creada por un impacto anterior. Este último cortó una amplia porción del borde de la "Cuenca Borealis", quizás la cuenca de impacto más grande y antigua de Marte. Esta coincidencia de cráteres anidados es de particular interés ya que las muestras de estos terrenos pueden devolver información sobre el momento de estos impactos consecutivos.

Además, el "Cráter Jezero" alberga terrenos ricos en arcilla y un delta fluvial, lo que indica que el cráter una vez albergó un lago. Esto hace pensar que este lugar sea ideal para cumplir el objetivo científico del "Rover Perseverance" de estudiar un entorno potencialmente habitable que aún puede conservar signos de vidas pasadas. Como tal, comprender la línea de tiempo de estas superficies es particularmente importante.

El nuevo modelo también proporciona una edad revisada para la "Cuenca Isidis", ahora estimada en 4 mil y 4 mil doscientos  millones de años, proporcionando un límite superior para la formación del "Jezero" y la actividad del agua en esta ubicación en dicho planeta.

A decir de los dos científicos Damasio y Penrose, la Inteligencia Artificial (IA), no podrá llegar nunca a compararse en resultados con la inteligencia humana, pero se aprecia que en ciertas labores su capacidad logra superar a los humanos, en consecuencia de que los distractores que en los seres humanos estorban en la concentración para desarrollar la tarea encomendada, no existen, ni tampoco el que nuestros procesos mentales deben ejecutar en forma lineal, y en una sola vía o canal, y ya se observó que en la "realidad" siempre hay procesos de diversas fuentes ejecutándose en forma simultánea, lo que nos deja en desventaja, así, los lentes gravitacionales son detectados con mayor agilidad y rapidez por las redes neuronales residuales profundas.

Una parte de la problemática sobre cual de las dos opciones sería mejor con objeto de alcanzar metas y resultados óptimos, será elegir correctamente, entre procesadores de naturaleza artificial o humana, por lo que me parece que las colonizaciones, al espacio exterior, quizás sea más propicio realizarlas mediante "Rover´s", trasladados por medio de "entrelazamientos cuánticos". Lo que suena a "ciencia ficción", con el agravante de que esta, debiera cumplir con la condición de resultar lógica, lo que la sitúa en desventaja con la realidad, que no tiene porque serlo.

La carrera espacial por  Marte, se ha intensificado, veremos en que resulta, ahora no es como la que en el pasado sostenían Rusia y EU, ahora hay varios actores, y quizás se incorporen otros más. Los límites humanos están presentes preferimos la competencia, para tener un ganador y perdedor(es), a la cooperación, debido a que en general el Homo sapiens puede ser traicionero, no siempre es confiable. Y nos conocemos bien.



“Probar el comportamiento a baja temperatura del permafrost análogo de Marte en el laboratorio con espectroscopia infrarroja reveló que se estaban formando capas delgadas de agua similar a un líquido a lo largo de las superficies de los granos a medida que los suelos salados se descongelaban bajo temperaturas bajo cero, similares a las de Marte”, señala Merve Yesilbas, becaria postdoctoral de la NASA en el Instituto SETI y colaboradora del equipo NAI.



Además, el equipo cree que las delgadas capas de hielo derretido son el resultado de interacciones entre el hielo de agua subterránea, las sales de cloro y los sulfatos, que crean un lodo inestable que fluye como un líquido que provoca sumideros, colapso del suelo, flujos superficiales y levantamiento.


“Estoy entusiasmada con la perspectiva de agua líquida a microescala en Marte en entornos cercanos a la superficie donde hay hielo y sales —reconoce en un comunicado Bishop, cuyo estudio se publica en Science Advances—. Esto podría revolucionar nuestra perspectiva de habitabilidad justo debajo de la superficie en Marte.”

La misión se llama "Tianwen-1" ("Preguntas al cielo 1") en homenaje a un antiguo poema chino sobre Astronomía

La imagen en blanco y negro fue tomada a unos 2.2 millones de kilómetros de Marte, según la agencia espacial china y muestra Valles Marineris (cañones cerca del ecuador del planeta rojo), Schiaparelli (un vasto cráter) y la llanura Acidalia Planitia, precisa la CNSA.

Tianwen-1 se compone de tres elementos: un orbitador (que girará alrededor del astro), un módulo de aterrizaje y un robot teledirigido con ruedas (encargado de analizar el suelo).

El robot guiado por ruedas, contenido en la sonda, se desplegará en Marte en mayo.

Con un peso de más de 200 kilos, está equipado con cuatro paneles solares y se supone que funcionará durante tres meses.

Realizará análisis del suelo, de la atmósfera, tomará fotos y contribuirá a la cartografía del planeta rojo.

China espera hacer en este primer intento independiente de exploración de Marte casi todo lo que Estados Unidos ha logrado en varias misiones marcianas desde los años 1960.

Es decir, poner una sonda en órbita, colocar un módulo de aterrizaje y luego sacar un robot teledirigido.

La misión se llama "Tianwen-1" ("Preguntas al cielo 1") en homenaje a un antiguo poema chino sobre Astronomía.

Comentarios