Casi dos millones de fallecidos ha dejado la Pandemia al 10 de enero del 2021.
Aún están lejanas las cifras de la pandemia de coronavirus Covid-19, de las que dejó hace un poco más de un siglo la Pandemia de la influenza española, que ahora se sabe, debió ser nombrada influenza de los Estados Unidos.

Imagen de Wuhan, China, lugar identificado como originario de la pandemia Covid-19
En valores absolutos, debe considerarse que es corto el tiempo transcurrido, apenas se esta cumpliendo un año de su inicio, la gripa española duro tres años aproximadamente de 1917 a 1920, y si se consideran las afectaciones porcentuales, la diferencia es aún mayor, como consecuencia de que la población mundial era bastante menor hace cien años, a la que actualmente se estima ocupa el planeta.
A principios del siglo Veinte la población mundial en números redondos estaba cercana a los un mil setecientos millones de persona, para 1917 la población del mundo, se ha calculado que podría haber sido de un mil ochocientos veinticinco millones de personas, ciento veinte cinco millones de personas más con respecto al inicio de la centuria; de las cuales, se estima pudieron haber enfermado de influenza española entre ochocientos millones y un mil millones millones, y se infiere que murieron entre cuarenta y cincuenta millones de personas; actualmente se dice que la población mundial ronda la cantidad de siete mil setecientos millones de personas.
A la fecha hay un millón 934 mil 693 muertos en el mundo desde que la oficina de la Organización Mundial de la Salud en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad, hace un año, en diciembre de 2019, esto, según un balance establecido por la agencia AFP este lunes a las 11 horas GMT a partir de fuentes oficiales. El domingo se registraron en el mundo 8 mil 659 nuevas muertes y 669 mil 440 contagios. En cuanto a contagios hay 90 millones 196 mil 880 personas registradas que contrajeron la enfermedad. De ellas estiman las autoridades de salud, al menos 55 millones 592 mil 800 ya se han recuperado. Lo anterior otorga una tasa de recuperación de 61.63%, y una tasa de letalidad de 2.14%.
Así, el desglose por regiones geográficas, desde el comienzo de la epidemia, y hasta el día de hoy nos deja este panorama:
Europa: sumaba 621 mil 113 fallecidos, con un total de 28 millones 965 mil 425 contagios;
América Latina y el Caribe han registrado 530 mil 753 defunciones y acumulan 16 millones 525 mil 174 contagiados:
América del Norte: 391 mil 279 decesos y 23 millones 68 mil 650 infectados;
Lejano Oriente 225 mil 774 fallecimientos, y un total de 14 millones 331 mil 382 contagiados;
Medio Oriente 92 mil 114 muertos, con 4 millones 221 mil 10 infectados;
África 72 mil 715 fallecidos, y un total de 3 millones 53 mil 896 de personas que han enfermado; y Oceanía 945 muertos y solamente 31 mil 350 contagiados.
Cabe aclara que los datos correspondientes a México se agrupan con las naciones de América Latina, aún cuando geográficamente se encuentra en Norteamérica.
En detalle, las naciones más castigadas en número de siniestros, son:
Estados Unidos que acumula 374 mil 341 fallecimientos y un total de 22 millones 409 mil 480 contagios; de donde se concluye que las cifras de Canadá son mucho menores.
Brasil, con 203 mil 100 muertos y presenta 8 millones 105 mil 790 casos de contagios;
India, tiene 151 mil 160 muertos, y 10 millones 466 mil 595 de personas contagiadas;
México, registra 133 mil 706 muertos y en contagios un millón 534 mil 39;
Reino Unido, ha registrado 81 mil 431 muertes y contagios por 3 millones 72 mil 349.
Italia, ha alcanzado 79 mil 203 muertes, y 2 millones 289 mil 21 personas contagiadas;
Francia presenta 68 mil 195 muertos y una población contagiada de dos millones 844 mil 581;
Rusia acumula 61 mil 389 fallecidos y 3 millones 389 mil 733 infectados;
Iran contabiliza 56 mil 262 fallecimiento y un millón 292 mil 614 contagiados:
España tiene 52 mil 275 muertos, con 2 millones 211 mil 782 infectados;
Colombia ha registrado 46 mil 451 fallecidos, y contagios por un millón 801 mil 903;
Argentina acumula 44 mil 495 fallecimientos y un millón 722 mil 217 contagiados;
Alemania tiene 41 mil 266 muertes y contagios que suman un millón 941 mil 116.
La tasa de mortalidad, esto es, el número de decesos por cada 100 mil habitantes, se tiene que:
Bélgica 170, Eslovenia 144, Bosnia 132, Italia 130 y Macedonia del Norte 126.
Es evidente que el avance en aspectos de comunicación, toma de estadísticas, de atención médica, nos lleva a sitios menos vulnerables de lo que sucedió en la segunda década del siglo XX.
Tan es así que la preocupación a escala mundial, en enero del 2021, es sobre la nueva oleada de contagios, las mutaciones del virus, la aplicación de vacunas; situaciones que en el siglo anterior pasaron inadvertidas, como fueron las mutaciones y la existencia de oleadas de la enfermedad y ni que decir de la fabricación de vacunas, eso fue imposible, la ciencia médica no soñó siquiera la posibilidad de la aplicación de vacunas al total de la población mundial.
Algo similar ocurrió con los tratamientos a seguir para atender a los enfermos y las medidas para evitar los contagios, no se contaba aún con las bases para entender cabalmente lo que sucedía.
Claro que también se han cometido pifias, como por ejemplo, en China, que ha sido criticada por su respuesta inicial a la epidemia. Los médicos de Wuhan que habían hablado de la existencia del virus fueron acusados por la policía de difundir rumores. La identidad de la primera víctima conocida nunca se reveló. Se sabe que se trató de un hombre de 61 años que hacía sus compras en el mercado Huanan de Wuhan, en ese mercado, considerado como el primer gran foco de la epidemia, y que fue cerrado el 1 de enero de 2020, se sabe que se vendían animales salvajes vivos, y que han sido considerados como posibles transmisores del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) al humano.
Hoy lunes el mercado permanecía cerrado, detrás de una larga valla.
Y situaciones similares se repitieron en múltiples países, como lo fueron los europeos: Italia, Francia, España, donde ocurrieron un fuerte número de defunciones al evitar tomar medidas que atentaban contra el desenvolvimiento económico, incluida la actividad turística.
En los Estados Unidos, que tiene los mayores número de víctimas e infectados como se comentó antes, fue el lugar donde el presidente de la nación ofreció una serie de declaraciones erróneas, mencionó que: "... esta enfermedad es una simple gripa, es un problema muy pequeño, y está muy controlado, ya lo hemos parado, lo que queda se irá en abril con la llegada del calor, los enemigos quieren que parezca lo peor...", y en esas ideas llegó al enfrentamiento a las recomendaciones y posturas que los científicos le hacían llegar, controversias con el doctor Anthony Fauci Director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, o con el doctor Scott Gottlieb Director de la Administración de Drogas y Alimentos, aunque quizás el extremo fue la declaración que otorgara la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, quien afirmó en apoyo a los dichos de su jefe: "la ciencia no debería interponerse en la reapertura de las escuelas", para rebatir a los que aseguran que a mandar a los niños a los centros educativos era riesgoso. Además, el presidente norteamericano nunca olvidó agregar el epíteto "chino" después de "virus", en un momento donde las relaciones entre el gigante asiático acusado de no prevenir oportunamente de la enfermedad, se comprometieron, pues llegó al extremo de abrir una guerra contra la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayor entidad supranacional encargada de monitorear la pandemia, y le retiró la financiación estadounidense, debido a que aseveraba que la Organización con sus acciones solapó a los chinos.
Ahora se llevan a cabo acciones de cooperación internacional, que pueden ayudar el derrotero de las cosas, así, coincidiendo con el aniversario, las autoridades chinas anunciaron este lunes que el próximo jueves llegará a China la misión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encargada de investigar el origen del nuevo coronavirus. Si bien, la misión debía llegar a China la semana pasada, pero el viaje había sido aplazado debido a la falta de algunos visados.

Médicos preparan dosis de la vacuna de coronavirus en una clínica en Portland, Estados Unidos. Foto Ap
Y por otro lado las medidas para detener las altas cifras de contagio se están endureciendo, no obstante el impacto económico inmediato que ellas implican, la canciller alemana advirtió el sábado pasado que: "El número de contagios por coronavirus se ha incrementado en Europa, donde las próximas semanas se vivirá “la fase más dura de la pandemia”, con médicos y personal sanitario que trabajan al máximo de sus capacidades". En Francia, ocho nuevos departamentos adelantaron el toque de queda a las 18 horas, para disgusto de los comercios dedicados a la alimentación, y se agregan a las 15 demarcaciones que ya lo habían establecido el fin de semana anterior. En el resto del país la medida rige desde las 20 horas. En México vivimos este endurecimiento en las entidades federativas que tienen los mayores números de contagios, ante el descontento de muchos empresarios, la gente no ha respetado los llamados a la reducción de la movilidad y a las medidas preventivas.
Esto ha sido recalcado por la jefa de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"No vamos a alcanzar ningún nivel de inmunidad de la población o inmunidad de rebaño en 2021", declaró Soumya Swaminathan, jefa de científicos de la OMS, en una rueda de prensa, afirmando que tomará tiempo producir y administrar suficientes dosis para frenar la propagación del virus. Alabó el "avance increíble" hecho por los científicos que participaron en el desarrollo no de una, si no de varias vacunas seguras y eficaces, contra el nuevo coronavirus en un año. Pero, recalcó, "desplegarla toma tiempo y también hay que considerar que lleva tiempo aumentar la producción de dosis, no es sólo cuestión de millones, sino que aquí estamos hablando de billones" de dosis, señaló, pidiendo a la población que sea "un poco paciente, las vacunas llegarán. Llegarán a todos los países. Mientras tanto habrán de mantener las medidas de higiene y de distanciamiento y el uso de mascarilla para atajar la epidemia de coronavirus, es una necesidad: "no debemos olvidar que existen medidas que funcionan".
Según ella, las medidas de higiene y distanciamiento contra el coronavirus deberían permanecer en vigor, "al menos, lo que queda de año".
Y es que la realidad indica que a pesar de que en numerosos países se estén administrando vacunas contra el Covid-19, este año no se alcanzará la inmunidad de rebaño.
Paciencia y constancia.
Comentarios
Publicar un comentario