En duda el origen del virus que produce Covid-19, no es chino, descubren científicos italianos.
Rastros anteriores al brote en China dispara dudas sobre Covid-19.
La prensa en México a difundido una nueva historia sobre el origen del virus SARS-CoV-2, provocador de la enfermedad pandemia del año 2020. La reacción inicial de los hombres de ciencia es de total incredulidad, sin embargo, la OMS no entierra en el olvido la información italiana.
Un estudio italiano que respalda la teoría de que el nuevo coronavirus circulaba fuera de China antes de lo que se pensaba ha generado dudas entre algunos científicos, que pidieron más pruebas.
Un artículo publicado por "Timori Journal", por el Instituto Italiano del Cáncer (INT) describe la presencia de anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV-2 en sangre extraída de pacientes sanos en Italia en octubre del año pasado durante un ensayo de detección de cáncer de pulmón.
Un trabajador de la salud realiza pruebas contra el coronavirus en una iglesia en Nápoles, Italia. Foto Alessandro Pone / LaPresse vía Ap
Si los datos son correctos, cambiarían la historia de la pandemia y plantearían preguntas sobre cuándo y dónde surgió el virus, que fue identificado por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre.
No obstante, varios científicos entrevistados por Reuters dijeron que es necesario un examen más detenido.
Figura Frecuencia de casos positivos de inmunoglobulina M (columnas rojas) y dominio de unión al receptor (RBD) de inmunoglobulina G (columnas azules) con respecto al número total de participantes en la detección (columnas verdes) durante las 24 semanas desde septiembre de 2019 hasta febrero de 2020. Tomada de Timori Journal.
"Vale la pena informar de estos resultados, pero deberían tomarse más bien como algo para hacer un seguimiento con más pruebas", dijo Mark Pagel, profesor de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Reading, en Reino Unido.
Es contradictorio, a lo establecido a la fecha sobre la sintomatología del Covid-19, lo que informó el doctor Pagel acerca de las características encontradas en la población incluida en el estudio: "Todos los pacientes del estudio eran asintomáticos a pesar de que la mayoría tenían entre 55 y 65 años y habían sido fumadores. Normalmente, este sería un grupo de alto riesgo para el Covid-19, por lo que es desconcertante que todos los pacientes fueran asintomáticos", agregó.
Figura. Comparación de la distribución de pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) identificados hasta el 10 de marzo de 2020, según datos del Ministerio de Salud italiano (www.salute.gov.it), con la distribución de los sujetos de cribado reclutados ( puntos azules) y el dominio de unión al receptor del SARS-CoV-2 (RBD), sujetos de cribado positivos (puntos rojos) del ensayo SMILE (cribado e intervención múltiple en epidemias pulmonares). La distribución nacional incluye 10.149 pacientes con COVID-19, los 959 sujetos de cribado reclutados y los 111 sujetos de cribado positivos para SARS-CoV-2 RBD en las 20 regiones italianas (A). La distribución regional incluye 5791 pacientes con COVID-19, los 491 sujetos de cribado reclutados y los 59 sujetos de cribado positivos para SARS-CoV-2 RBD en las 12 provincias de Lombardía. Tomado de Timori Journal
Uno de los coautores del estudio dijo que se tiene planeado realizar más investigaciones y pidió a los científicos de todo el mundo que contribuyan.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que el nuevo coronavirus y por tanto la enfermedad del Covid-19, la enfermedad respiratoria que causa, eran desconocidos antes de que se informara del brote de Wuhan. No obstante, señaló que no se puede descartar la posibilidad de que el virus haya "circulado silenciosamente en otros lugares".
China cree que el estudio italiano muestra que rastrear el origen del virus es un proceso continuo que puede involucrar a muchos países.
"China continuará trabajando con el resto de la comunidad internacional para contribuir a la cooperación global en la lucha contra el Covid-19 y otros virus", indicó Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, a periodistas en Pekín el martes.
El primer paciente italiano con Covid-19 fue detectado el 21 de febrero en un pequeño pueblo cerca de Milán, en la región norteña de Lombardía. No obstante, los investigadores italianos hallaron que 11.6% de 959 voluntarios sanos inscritos en el ensayo de detección del cáncer entre septiembre de 2019 y marzo de 2020 tenían signos ya del famoso coronavirus SARS-CoV-2, la mayoría de ellos mucho antes de febrero.
La Universidad de Siena llevó a cabo una prueba adicional de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 para el mismo trabajo de investigación, denominado "Detección inesperada de anticuerpos del virus en el período prepandémico en Italia".
Según mostró, en seis casos los anticuerpos pudieron matar al famosos virus.
Dicho estudio mostró que cuatro casos que se remontan a la primera semana de octubre también fueron positivos para anticuerpos que neutralizan el virus, lo que implica que se contagiaron en septiembre, dijo el doctor y oncólogo adscrito al Instituto Nacional para el Estudio y Cura de los Tumores de Milan, Giovanni Apolone, coautor del estudio, a Reuters.
“Este es el hallazgo principal: las personas sin síntomas no sólo dieron positivo después de las pruebas serológicas, sino que también tenían anticuerpos capaces de matar el virus”, afirmó Apolone, que es Director Científico de la Fundación "IRCCS" del Instituto Nacional dedicado a la atención del cáncer en Italia.
“Significa que el nuevo coronavirus puede circular entre la población por mucho tiempo y con una baja tasa de letalidad no porque esté desapareciendo sino sólo para volver a surgir”, agregó.
Investigadores italianos declararon a Reuters en marzo que informaron un número más alto de lo habitual de casos de neumonía grave y gripe en Lombardía en el último trimestre de 2019, una señal de que el coronavirus podría haber circulado antes de lo que se pensaba.
Personas caminan por una calle en Venecia, Italia, 14 noviembre 2020. REUTERS/Manuel Silvestri
El escepticismo está presente, he aquí la opinión de dos científicos ajenos al estudio.
"Este número (seis) es totalmente compatible con los errores de prueba y el ruido estadístico. Por estas razones, me parece que la prueba aportada para respaldar una afirmación tan extraordinaria no es lo suficientemente sólida", dijo el doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Enrico Bucci (1972), profesor adjunto de biología en la Universidad de Temple, Filadelfia.
"Mucho ruido y pocas nueces", señaló la destacada doctora e inmunologa Antonella Viola, (1969) profesora de patología general en la Universidad de Padua a la agencia Reuters.
Ahora la polémica se abate sobre esta investigación, lo cierto es que se hará necesaria la continuidad para profundizar a efecto de confirmar o no este posible descubrimiento, quedamos en espera de futuros anuncios.
Mientras tanto en México, se da la información referente al desarrollo efectuado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), innovador en el aspecto de ofrecer un diagnóstico sobre as posibles complicaciones en el transcurso del padecimiento de Covid-19.
Desarrollan en IPN biomarcador para pronosticar insuficiencia respiratoria por Covid-19.
Científicos de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan un biomarcador que, junto con análisis clínicos, permitirá configurar un índice de pronóstico y diagnóstico de insuficiencia respiratoria en pacientes con Covid-19, el cual servirá para detectar a tiempo a las personas que presentarán una afección de forma severa y puedan recibir una atención médica más oportuna, para con ello disminuir las consecuencias a largo plazo y la mortalidad por este virus.
La doctora en Ciencias con especialidad en Farmacología Guadalupe Cleva Villanueva López indicó que se ha detectado que “igual que quienes sufren choque séptico o nefropatía (enfermedad en riñón), los enfermos de Covid-19 presentan niveles elevados de hemoglobina libre, sustancia que participa en el desarrollo de insuficiencia respiratoria y que se constituiría en el "biomarcador”.
Científicos de la Escuela Superior de Medicina son los encargados del proyecto. Foto tomada del Twitter de @IPN_MX
La científica de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del (IPN) y coordinadora del proyecto, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), indicó que actualmente se realizan pruebas en cuatrocientas personas (un ciento sanas, otras cien personas con Covid-19 asintomáticas, cien personas más con síntomas leves y 1cien personas con síntomas severos).
Adicionalmente comentó que un equipo de matemáticos configura el índice pronóstico de insuficiencia respiratoria severa a partir de variables como: los índices de hemoglobina libre, la bioquímica clínica de los participantes y la existencia o no de enfermedades preexistentes (diabetes, hipertensión y obesidad).
“Con ello, se confirmará que este índice pronostica la insuficiencia respiratoria severa, lo que permitirá dar una atención oportuna para reducir la mortalidad y efectos colaterales a largo plazo”, sostuvo.
La doctora aclaró que la evolución de la insuficiencia respiratoria es impredecible: “Si pacientes que llegan al hospital con sintomatología leve se envían a su casa, en pocas horas pueden desarrollar condiciones severas y morir. Si comprobamos que la hemoglobina libre puede ser un biomarcador eficaz, podríamos evitar esa situación al dar tratamiento en la primera etapa de la insuficiencia respiratoria e influir en una mejor evolución de la enfermedad”.
Ya anteriormente la doctora Villanueva, durante el mes de junio del pasado, había generado un aviso de trascendencia sobre un procedimiento que sustituiría el uso de la insulina en el tratamiento a diabéticos en estado avanzado de la enfermedad. Ha logrado conseguir la patente de este medicamento y espera avanzar el proceso, lo que traería beneficios a los pacientes diabéticos, buscando que la administración del fármaco puedas ser oral en sustitución de las inyecciones.
Estos ejemplos nos muestran que a veces los caminos curativos se mejoran con el transcurso de las investigaciones, los métodos tradicionales no son inamovibles por siempre, esos que fueron descubiertos y que han sido utilizados con éxito, llega el momento en que se modifican, en ocasiones, en forma drástica. De forma similar al impacto que causaron al entrar en la práctica, volviendo comunes.
Vivimos de siempre un proceso de aprendizaje, así avanza la ciencia médica, y ahora se confirma este hecho.
El origen del virus SARS-CoV-2, está en investigación, el uso de pruebas de laboratorio de nueva factura podrán mejorar sustancialmente el diagnóstico de los pacientes Covid-19 y el tratamiento de la diabetes en etapas avanzadas, podría dejar de depender de las inyecciones de insulina. Tres "paradigmas", a prueba, se pueden modificar, como en todos los modelos es factible cambiar los supuestos considerados y darle un giro inesperado a los criterios en los tratamientos médicos.
Es un hecho que aún hay mucho por descubrir, seremos testigos de algunos de estos avances y queda muy claro que la medicina está en continuo progreso.






Comentarios
Publicar un comentario