La herencia genética de los neandertales a los humanos.

 Genes heredados de neandertales causarían más complicaciones por Covid


Personal médico realiza una prueba de detección de Covid-19. Foto Afp

Los genes heredados por algunas personas de antepasados neandertales podrían incrementar la probabilidad de padecer formas graves de Covid-19, dice un estudio.

El análisis publicado por científicos europeos en la revista "Nature¨ identifica un conjunto de genes vinculados con un riesgo mayor de hospitalización e insuficiencia respiratoria en enfermos infectados con el nuevo coronavirus.

Los investigadores y doctores Hugo Zeberg y Svante Paabo determinaron que los genes pertenecen a un grupo, o "haplotipo", proveniente probablemente de los neandertales. Este "haplotipo" está presente en el 16 por ciento de la población de Europa y del sur de Asia, mientras que en África y Asia oriental es inexistente.

Se estima que en nuestro planeta la reproducción sexual se origino entre los seres vivos unicelulares hace cuando menos un mil doscientos millones de años, y se calcula que la vida apareció por primera vez hace unos tres mil seiscientos millones de años, aunque quizás, en diversos episodios desapareció, es decir que no fue continua su presencia.

El descubrimiento de la reproducción sexual fue un invento al que todos los seres vivos se sumaron, aún que se desconoce con exactitud cual fue la ventaja que definió su extensa propagación, se presume que esta, fue definitiva en los "eucariotas", que evolucionaron a multicelulares y a seres más complejos donde se mantuvo la versión sexual en la reproducción, incluidos los tetrápodos, amniotas, etcétera, para el caso de los animales, incluyendo a los mamíferos, primates y por supuesto los homínidos.

Empezaré con las palabras definitorias en la genética con "alelo", se conoce así a cada una de las dos o más versiones de un "gen". Esto es, un individuo hereda dos alelos para cada gen, uno del padre y el otro de la madre. Los alelos se encuentran en la misma posición dentro de los cromosomas homólogos. Si los dos alelos son idénticos, el individuo es homocigoto para este gen.

Un "gen" es un fragmento del ADN que almacena la información genética para la síntesis de una proteína o su regulación. Un alelo es cada versión diferente de un gen para una misma proteína. Entonces es claro que los genes son una parte del ADN. Los genes determinan los rasgos que se heredan de sus padres, el ADN determina mucho más.

En mayor detalle se dice que el término "Dominante" se refiere a la relación entre dos versiones de un gen. Como se sabe, cada individuo recibe dos versiones de cada gen, los ya mencionados "alelos", una de cada padre. Si estos son diferentes, el alelo que se expresa es el gen dominante. El efecto del otro alelo, denominado "Recesivo", queda enmascarado, potencialmente listo para actuar en el futuro.

Ahora bien, un "haplotipo" en genética es una combinación de "alelos" de diferentes "loci de un cromosoma" que son transmitidos juntos. Entonces dependiendo del número de eventos de recombinación que han ocurrido entre un conjunto dado de "loci" un "haplotipo" puede ser un "locus", varios "loci", o, incluso un cromosoma entero. El "locus" es el lugar específico del cromosoma donde está localizado un gen u otra secuencia de ADN, como puede ser su dirección genética, y "loci" es el plural de "locus".

En otras palabras un "alelo", es un conjunto de variaciones del ADN, o "polimorfismos", que tienden a ser heredados juntos. Haplotipo se puede referir a una combinación de alelos o a un conjunto de polimorfismos de nucleótido sencillo (SNPs) que se encuentran en el mismo "cromosoma" (es decir, cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo).

Se sabe que la raza humana moderna y neandertal se cruzaron en varios momentos de la historia, lo que dio lugar a un intercambio de genes que se mantienen presentes hasta hoy.

Los genes, se ha descubierto,  son uno de varios factores de riesgo para el Covid-19, como también lo son: la edad, el sexo y algunos trastornos preexistentes como la obesidad, la diabetes y la insuficiencia cardíaca.

Los investigadores, Hugo Zeberg Doctor en Neurociencia en el Instituto Karolinska en Suecia y el Doctor en Biología Svante Paavo quien es el director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania, y a quien se debe la secuenciación completa del "genoma del Neanderthal" dicen que el predominio del grupo genético neandertal se observa sobre todo en Bangladesh (país asiático ubicado al este de la India en la Bahia de Bengala), donde se calcula que el 63 por ciento de las personas portan una copia del "haplotipo".

Se menciona en diversos estudios británicos que las personas de ascendencia "bangladeshí" tienen el doble de riesgo de morir de Covid-19 que la población en general.  El doctor Paavo fue ganador en el año 2018  del "Premio Principe de Asturias por Investigación", por la secuenciación antes mencionada y que permitió conocer que la mayor parte de los humanos actuales, con excepción de los africanos, posemos herencia genética de esta especie de humanos.

“Es notable que la herencia genética neandertal tenga consecuencias tan trágicas durante la pandemia actual”, dijo Paabo en un comunicado. “Las razones de esto se deben investigar lo antes posible”.
 
El nuevo informe identifica un grupo de genes en el cromosoma "3" como un riesgo para la insuficiencia respiratoria del SARS-CoV-2. Según los autores, los datos recientes que comprenden a 3,199 pacientes con esta enfermedad encuentran que ese es el principal factor de riesgo genético para la infección y hospitalización por SARS-CoV-2 severa. Pääbo y Zeberg creen que el riesgo es conferido por un segmento genómico que se hereda de los neandertales y ocurre con una frecuencia de alrededor del treinta por ciento en el sur de Asia y del ocho por ciento en Europa. 

Al principio de la pandemia, quedó claro que la edad avanzada es un factor de riesgo importante, así como el sexo masculino o sufrir algunas patologías. Sin embargo, según los investigadores, estos factores de riesgo no explican completamente por qué algunos no tienen síntomas o son leves, mientras que otros se enferman gravemente. Por lo tanto, los factores de riesgo genético están siendo investigados.

En concreto, los investigadores creen que esa herencia fatal se produjo por el cruce entre humanos modernos y neandertales identificado en el genoma neandertal de Vindija (Croacia), hace cuarenta mil años. Esa hibridación está «grabada» en seis genes del cromosoma 3 que se relaciona con un mayor riesgo sufrir el nuevo coronavirus de forma grave. 

No es la primera vez que nuestros males son atribuidos a la herencia neandertal. La propensión a las alergias, la depresión, la adicción al tabaco, el infarto de miocardio e incluso algunas lesiones cutáneas se ha relacionado con esta especie humana.

En el lado positivo, una de cada tres mujeres europeas lleva en sus genes un gen heredado directamente de los neandertales asociado a una mayor fertilidad, menos hemorragias durante las primeras fases de embarazo y menos abortos espontáneos.

Los neandertales existieron por un largo período de tiempo, iniciando con anterioridad a la existencia de los humanos modernos, se estima que aparecieron hace aproximadamente cuatros cientos mil años, los descendientes del Homo heidelbergensis o Neandertales arcaicos, y se extinguieron hace aproximadamente cuarenta mil años. Se ha puesto en duda su capacidad cognoscitiva, la posibilidad de que tuvieran lenguaje e incluso si resultaban compatibles sexualmente con los Homo sapiens. 

Actualmente los descubrimientos antropológicos y genéticos los colocan mucho más cerca de la humanidad de lo que anteriormente se suponía, y se les reconocen los atributos antes en duda y aún capacidades artísticas y sociales avanzadas.

Siempre encontramos la tendencia humana de sentir que somos "el eslabón más avanzado y único", dándonos un papel central en la evolución, sin comparación ni parentesco posible con otras especies, tanto en el planeta como en el Cosmos: "somos únicos".

Sin embargo los avances en la investigación científica nos demuestra que eso no es así: La ciencia nos ha mostrado que debemos ser humildes y no pensar que somos lo máximo, afirmó Julieta Fierro (24 Febrero 1948), investigadora del Instituto de Astronomía y profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Quizá la voz de Dios, está contenida en los genomas de los seres vivos, y eso en ocasiones no va a gustarle a la humanidad. 

Es importante menciona que también tenemos material genómico de otros homínidos que aportaron contenido al genoma humano, como es el caso del "Homo erectus", quien sobrevivió por un lapso de más de dos millones de años, en algunas regiones como China; o el "Hombre de Denísova", que vivió en el norte de Asia, en la zona  Siberia (lugar donde se encontraron sus vestigio óseos), posiblemente desde hace un millón de años y hasta hace cuarenta mil años, infiriendo que su separación de neandertales y humanos modernos sucedió hace alrededor de setecientos mil años.

Más lo que se descubra en el futuro, que seguramente continuara el camino que llevará a conocer con mayor detalle la historia de la humanidad.

 

Comentarios

Entradas populares