La viruela y los vikingos.
Los "Vikingos" pudieron haber dispersado la viruela al resto del mundo.
Esta mítica cultura, famosa por sus logros marítimos y sus violentas incursiones, fundamentadas en sus logros realizados para fortalecer su agricultura, que la ubicación geográfica que tenían la volvió de difícil factura, y la cultura de navegantes que adquirieron. Dicha situación geográfica les alentó a expandirse territorialmente, la precariedad les creó una necesidad que supieron enfrentar con éxito.
Ahora son noticia de interés científico, pues se ha descubierto que padecieron la enfermedad de la viruela, y en medio de esa expansión la llevaron a muchos lugares. Aunque se desconoce en donde sucedió el original contagio.
Europa Press, martes, 28 jul 2020.

El hallazgo reporta presencia del virus durante al menos mil 400 años. Foto Thames Valley Archaeological Services.
Un grupo de científicos ha descubierto cepas extintas de viruela en dientes de esqueletos vikingos, lo que demuestra por primera vez que esa mortal enfermedad afectó a la humanidad durante al menos mil 400 años, según un estudio publicado en la revista Science.
La viruela se propaga entre individuos a través de gotitas infecciosas; a un tercio de enfermos los mata y otro tercio queda permanentemente marcado con cicatrices o ciego. Sólo en el siglo pasado, alrededor de 300 millones de personas murieron de viruela antes de que fuera oficialmente erradicada en 1980, por medio de una vacunación global, siendo la primera enfermedad humana eliminada.
Un equipo internacional de científicos secuenció los genomas de cepas recién descubiertas después de que fueron extraídas de los dientes de esqueletos de todo el norte de Europa. El director del estudio, Eske Willerslev, de las universidades de Cambridge y de Copenhague, explica que descubrieron “nuevas cepas de viruela en los dientes de los esqueletos vikingos y que su estructura genética es diferente al virus de la viruela moderno erradicado en el siglo XX.
Las personas que viajaban por el mundo rápidamente propagaron el Covid-19, y es probable que los vikingos difundieran la viruela. Viajaron en barco en lugar de en avión.
También señaló: “la información genética de mil 400 años de antigüedad extraída de esos esqueletos es sumamente importante porque nos enseña sobre la historia evolutiva del virus variola que causó la viruela”.
Los historiadores creen que la viruela pudo haber existido desde el año 10 mil antes de nuestra era, pero hasta ahora no había pruebas científicas de que el virus estuviera presente antes del siglo XVII. No se sabe cómo infectó por primera vez a los humanos, pero, como el Covid-19, se cree que proviene de animales.
Martin Sikora, de la Universidad de Copenhague y uno de los autores principales del estudio, apunta que la línea de tiempo de la aparición de la viruela siempre ha sido poco clara, pero, al secuenciar la cepa más temprana conocida del virus asesino, hemos demostrado por primera vez que la viruela existió durante la era vikinga.
Si bien no sabemos con certeza si estas cepas de viruela fueron fatales y causaron la muerte de los restos que probamos, ciertamente murieron con viruela en el torrente sanguíneo para que podamos detectarlo hasta mil 400 años después. También es muy probable que haya epidemias antes de nuestros hallazgos y de las cuales aún no hay evidencia de ADN.
El equipo de investigadores encontró viruela, causada por el virus variola, en 11 yacimientos de enterramientos de la era vikinga en Dinamarca, Noruega, Rusia y el Reino Unido. También en múltiples restos humanos de Öland, isla frente a la costa este de Suecia con larga historia de comercio. El equipo pudo reconstruir genomas del virus de la viruela casi completos para cuatro de las muestras.
Willerslev asegura que “la viruela fue erradicada, pero otra cepa podría derivarse del reservorio de animales mañana".
Lo que sabemos en 2020 sobre virus y patógenos que afectan a los humanos, es sólo una pequeña instantánea de las plagas que han afectado a la humanidad históricamente, concluye.
Adentrándonos en la historia vikinga, observamos que su ascendencia corresponde a la de los de los pueblos germánicos. Divididos en tres localizaciones geográficas, en el norte más alejado de los de Europa, esos territorios unificados en tiempos más modernos por el dominio Romano, que dan referencia de un pueblo belicoso que se disitnguía por su habilidad como navegantes. Compartían una religión animísta, con su mitología respectiva, así como la lengua, conocida como el "Nórdico Antiguo".
Encajados en una península de temperaturas frías y tierras poco fértiles, los vikingos necesitaban del mar para sobrevivir. Los barcos vikingos surcaron los mares primero para pescar, luego para comerciar y finalmente para saquear. La escasez de recursos, el pobre rendimiento agrícola de los cultivos y la sobrepoblación fueron las causas que los historiadores barajan para explicar el inicio de los saqueos vikingos. En algunos casos, los vikingos establecían colonias en las tierras saqueadas, mientras que en otros simplemente se volvían a casa. Gracias a un diseño avanzado de barcos y a nuevas técnicas de navegación, los vikingos pasaron de pescar arenques y bacalaos a dominar las aguas. Las piraguas y botes de piel dieron paso a barcos de madera nunca antes vistos.
Los barcos vikingos de guerra más conocidos eran los drakkar y los snekkar, que literalmente significan «dragones» y «serpientes». Estas embarcaciones sembraron el terror en el Atlántico Norte durante siglos.
Daneses, noruegos y suecos con el paso del tiempo, evolucionaron el "Nórdico antiguo", en los actuales idiomas hablados en cada uno de las tres naciones;.
Los daneses conformaron el grupo más numeroso, asentados en un lugar estratégico, lo que les permitió controlar las rutas comerciales entre el Mar del Norte y el Mar Báltico. Su sólida organización militar fue clave para emprender no sólo osados pillajes sino también verdaderas conquistas en Occidente.
Mientras que los noruegos se desarrollaron como habilidosos navegantes, sus naves denominadas "drakkars", les permitieron asentarse en colonias ubicadas en Islandia, Groenlandia e incluso en el norte del contiene Americano, que llamaron Vinlandia. Originalmente buenos comerciantes, se convirtieron en codiciosos conquistadores.
Los suecos se concentraron en Europa Central, incursionaron por vía fluvial, se adentraron en el continente, fundaron el Ros de Kiev y se les reconoce que llegaron hasta Constantinopla.
Esta información fue consultada en diversas páginas, pero destacan las contenidas en la hoja Barco Vikingo punto com, y Visit Oslo punto com.
Por otra parte se conoce que el agente infeccioso causante de "Viruela" es un virus de la familia de los "ortophox", el Variola, que presenta dos variedades: "major", el primero que resulta más agresiva y generaba durante la segunda semana de la enfermedad la muerte de alrededor del treinta por ciento de los infectados, de los síntomas el más característico resultaba la erupción de llagas, en el interior de la boca, oído y nariz, y aún en la piel en forma de pústulas llenas de líquido, las que ocasionalmente se unían, abarcando extensas zonas cutáneas, y al cursar la tercera semana de la enfermedad producían costras que se separaban de la piel.
Un paciente seguia siendo infeccioso hasta que se separaba la última costra de su piel. La mayoría de los sobrevivientes conservaba cierto grado de cicatrización permanente, que también podía ser extenso. Igualmente, podían surgir otras deformidades, como la pérdida de tejido labial, nasal y cartilaginoso; y como resultado de las costras en las córneas, la persona infectada podía quedar ciega.
La otra variedad era la "Variola minor" era menos grave y provocaba menos estragos y muerte entre los infectados.
Se ha venido utilizando la vacuna contra la viruela, a partir de que Edward Jenner (1749 - 1823), llamado el padre de la inmunología, quien en 1796 tuvo éxito en la comprobación de su teoría de que algún infectado generaba inmunidad ante la enfermedad y no volvía a padecerla, no obstante se expusiera a un contagio. Ello condujo a que se realizaran campañas de vacunación masivas que lograron erradicar la enfermedad provocada por el virus "variola", especialmente en las décadas de 1960 y 1970, el último caso de viruela silvestre ocurrió en Somalia en 1977.
Pero como sabemos, actualmente la viruela hipotéticamente puede resurgir, esto es un tema que periódicamente regresa a los medios de comunicación, existe la idea de que con los cambios en la naturaleza, como el climático, que propicia el descongelamiento de los glaciares, queden liberados virus extintos; o las posibles afectaciones sobre a la fauna en forma natural, como se explica el Covid-19, o supuestos ataques terroristas generando en una guerra biológica.
Como menciona el doctor Eske Willerslev, no es imposible su regreso, lo adecuado será continuar estudiando lo sucedido saber lo necesario para estar en condiciones de enfrentar de mejor manera las enfermedades con posibilidades de ser epidémicas, ya sean nuevas o reediciones de antiguas enfermedades.
Contamos con el trabajo de muchos seres humanos dedicados a la investigación y análisis en muchos ámbitos, siempre con la disciplina del quehacer científico y la incorporación de herramientas tecnológicas de reciente factura y métodos ideados al amparo de nuevas formas de mirar las cosas.
La conclusión que obtengo es que aún falta mucho por conocer acerca de los detalles de las enfermedades pandémicas, sus agentes transmisores y la manera en que llegan a afectar a los humanos. Con el tiempo y el esfuerzo de un muy numeroso grupo de científicos se logrará.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Etiquetas:
Edward Jenner
Eske Willerslev
Martín Sikora
Vikingos
Viruela
Comentarios
Publicar un comentario