Actualizando cifras, pero mirando las anteriores, para percatarse del desarrollo de la pandemia
Los dos países que sorprendieron al mundo fueron Italia y España, y lo que es peor, mantienen el poco envidiable liderato en el número de contagios y muertes por el virus Covid-19.

Europa está tomando medidas para frenar una segunda ola.
Encontramos disponible mucha información y opiniones personales sobre estudios y análisis en la red, una ventaja que nos otorga la tecnología con que contamos hoy en día, las publicaciones se logran de manera mucho más sencilla, lo que termina en volverse un inconveniente, porque muchas opiniones son más alarmistas y su objetivo es crear miedo, es una táctica muy socorrida, que logra buenos resultados a la hora de comercializarte, de darte a conocer.
He visto opiniones de legos, algunos de ellos incluso se jactan de tener títulos, reconocimientos académicos, pero ello no es verídico. Hay que tener cuidado

En Holanda se restringió también la venta de alcohol.
De todo el cúmulo de opciones he elegido dos, una de ellas, realizada por una entrevista a "Forbes", de estudiantes mexicanos residentes en el extranjero y la segunda, una cooperación entre un catedrático matemático de la Universidad Rovira i Virgili, así como dos profesores en economía del Londres Business School, ambas se han intercalado en el texto, aunadas a cifras actualizadas
En Italia
En el primer país europeo en presentarse brote con gran intensidad, el 24 de febrero, con 132 casos confirmados se implementaron medidas de control relajadas hasta el día 4 de marzo cuando la epidemia ya estaba en fase de crecimiento, apunta el informe elaborado por los científicos mexicanos.

Un estricto distanciamiento social y el uso obligatorio de mascarillas están en vigor en los museos y galerías de Italia.
“Eso provoca que la tasa de contagio tenga un decaimiento más gradual que lo que se ve en el caso de China y tarde mucho más en verse reflejado en diferentes periodos de la curva. Italia tiene un brote de contagio 0.42 y esta se ve reducida a 0.21 después de 30 días de brote costando un número considerable de muertos en el país, que el día 19 de marzo supera los muertos en China”, apuntó Alex Arenas.
La estructura social mediterránea, las costumbres y modos de relacionarse, han contribuido afirma Alex Arenas quien es catedrático de Matemáticas y Computación de la Universidad “Rovira i Virgili”.
“Es que somos una sociedad muy familiar, por ejemplo los abuelos ayudan al cuidado de los niños al salir de la escuela. Somos de besar y abrazar, con cualquier motivo, de compartir tiempo con los amigos, en ocasión formal u ocasional, hacemos el momento. En el norte de Europa no es así, y menos aún entre los asiáticos”.
La ciencia demográfica nos explica algo, la edad media en España es de 44.9 años, en Alemania e Italia de 45.9 años, la británica está en 40.5, muy similares, pero la edad media en china es menor, de 38.4 años y en contraste la surcoreana es de 43.7. Pero estos argumentos no son suficientes.
"Prácticas desaconsejadas como el uso de la mascarilla, han resultado perjudiciales, el que no te aisle del virus es una cosa, pero el hecho de que evite, que tú, si estás infectado, no extiendas la infección, aún cuando lo ignores.”
Dos profesores de economía de la London Business School, Paolo Surico y Andrea Galeotti, recuerdan el resultado de un estudio realizado en el año 2008, que indica que los abuelos italianos conviven mucho más con los menores que los abuelos alemanes, se estudiaron los comportamientos de las sociedades de ocho países europeos, con objeto de establecer como sería el comportamiento de estos grupos sociales, considerando los rangos quinquenales de edad, para determinar el impacto en la propagación de enfermedades infecciosas.
Ahora bien, estos profesores comparan las cifras obtenidas, en esta pandemia, entre Italia y Corea del Sur, mientras que en Corea el 29.9 % de los infectados tienen entre 20 y 29 años, en Italia apenas son el 3.7 % y en cambio el 41.3 % tienen más de 70 años. En Corea tan sólo el 8.7 es mayor a los 70 años.
Entre los expertos prevalece la certeza de que la aplicación oportuna de las pruebas médicas, son el factor que ha determinado la propagación o contención de la enfermedad.
Maier ha expresado: “Alemania que realiza quinientas mil pruebas semanales, ha logrado tener una idea clara sobre la cantidad de hielo del iceberg que se oculta bajo el agua”.

Los bares, cafés y restaurantes cerraron en toda Europa, Holanda no fue excepción.
Arenas ejemplifica la medida de establecer cortafuegos en Alemania y Corea del Sur, al conocerse los lugares de mayor incidencia, determinada en las pruebas, como la medida acertada que explica la falta de mayor propagación entre la población, ahí se realizaron las medidas de confinamiento, de precisión. Mientras en Italia y España los fuegos ardieron descontroladamente. Los primeros cortaron efectivamente las cadenas de contagio, los segundos no.
Nos dice Arenas: “Gracias a estos cortafuegos fue factible contener poco a poco el incendio - pero aún arde -, ahora es preciso entrar en el bosque y revisar árbol por árbol, cuales ya están quemados y no suponen peligro para otros y cuales aún arden y amenazan quemar a árboles sanos. Realizar pruebas médicas de la forma más masiva, será el único modo de levantar las medidas restrictivas paulatinamente y con exactitud”.
Mientras esto no suceda será imperativo mantener el uso de guantes, mascarillas y profilaxis física, para el día laboral cuando se relaje el confinamiento.
Surico y Galiotti también han señalado que a la opinión pública no se le ha informado con precisión, que el confinamiento no es una solución, sino sólo un aplazamiento del problema, que permite ganar tiempo, pero este deberá aprovecharse cabalmente. Y sugieren que se lleven a cabo pruebas médicas de forma inteligente y con muestras estadísticamente representativas.
En Italia, que registró su primer deceso, vinculado al virus a fines de febrero, hubo 16 mil 523 hasta el martes siete de abril, que se incrementaron a 17,127 el miércoles; y se habían registrado 132,547 contagios y se elevaron en 24 horas a 135,586. Adicionalmente las autoridades italianas consideran que alrededor del 17.2% de las personas sanaron.
En España.
Así las cosas, todos los expertos coinciden en que España tuvo el precedente de sus vecinos italianos, pero tardó en reaccionar. Esa fue una pifia, señala Maier: “Al mira las cifras obtenidas entre los españoles a principios del mes de marzo, llegué a pensar ¿Porqué no están haciendo nada? Y complementa la idea Danon : ”El hecho de que no se tomase ninguna acción contribuyó sin duda al rápido crecimiento y en ese tenor las cosas ya no fue posible más que cerrarlo todo, la infección estaba presente en todos lados”.

Madrid está en estado de emergencia por la epidemia.
En este país se detecto el brote el 5 de marzo con 114 infectados, ya en una fase acelerada de la epidemia, cuatro días más tarde se reportaron 589 contagios y se aplicaron medidas de muy bajo impacto, aunque el 10 de marzo ya se contaban 4,231 personas con el virus y se establecen acciones muy severas en todo el país, apunta el reporte.
“No se implementaron medidas fuertes y de ningún tipo hasta 8 días después no fueron de cierre a nivel nacional de sus centros laborales no esenciales, ni cierre de escuelas. Estas medidas se vieron reflejadas en un descenso de la tasa de contacto en estos sectores en el periodo de evolución el panorama al día 25 es que no ha decrecido el nivel 3, las medidas de contagio todavía están siendo muy elevadas”.
Las predicciones del modelo detallan que las medidas de contingencia a la fecha tendrán una duración similar a la de Italia.
“El problema español por su conformación geopolítica que está conformado por comunidades autónomas y las medidas no se implementan igual en todos lados, eso implica que la morfología de la curva”, explicó Abigail Jimenez Franco, geocientífica especialista en Mineralogía a la nanoescala, que forma parte del colectivo de científicos mexicanos y radica en Barcelona, España.
Tuvimos dos semanas de ventaja con respecto a Italia pero no hicimos nada, no las supimos aprovechar. España no se ha tomado en serio la ciencia fundamental tras la pandemia, que no es sanitaria, sino física y matemática. Los modelos con los que trabajamos apuntan, desde hace mucho tiempo, a una explosión invisible de casos. Europa está muy conectada, en la actualidad a China, millones de personas se desplazan cada día, de forma inevitable de que el virus llegara hasta aquí y más con una enfermedad que no muestra síntomas hasta después de unos días de haber ocurrido la infección.
Arenas señala que en Asia no tardaron tanto en imponer medidas drásticas de aislamiento social y control de movilidad, bastaron 30 muertos en China, mientras en Italia esperaron hasta tener 463 muertos y en España hasta doscientos. Alemania dispuso el primer cierre parcial al tener 28 fallecimientos.
España contabilizó 13 mil 798 muertos, al martes siete de abril, y 357 más el miércoles, con un total de 14,155, mientras los contagios se incrementaron de 140,510 a 146,690, esto es 6,180 personas afectadas.
En China.
Por tratarse de un país en el que el brote epidémico se detectó en fase de crecimiento el 19 de enero con 22 casos, fecha en la que se implementaron medidas de control muy severas a nivel regional, lo cual permitió mitigar la intensidad del brote inicial.
“Una vez que se implementan estas medidas se ve que el escenario inicial de cuando el brote llevaba un curso normal se vio mitigado, con estas medidas se logró reducir la tasa de contacto y pasó de medirse de 0.42 a 0.31. Las medidas impactaron a que después del día 10 se haya reducido la tasa de contagios y la tendencia continuó porque las medidas no se relajaron por siete semanas. En este periodo lo que observamos que la tasa de contacto decrece en cada fase de la curva”, detalló Vargas.
Los expertos no saben aún si estos dos países van peor o sólo fueron primero.
Los científicos creen que Italia y España pronto se verán igualadas e incluso rebasadas, lo que veremos en Estados Unidos será catastrófico augura Arenas.

Las mascarillas son obligatorias al aire libre en algunas zonas de Francia.
El martes 7 de abril, en China continental (sin contar Hong Kong y Macao), donde la epidemia estalló a finales de diciembre, se acumularon un total de 81,740 personas contagiadas, de las que 3,331 murieron y 77,167 sanaron totalmente. Durante el martes sucedieron 32 nuevos casos de contagio y no hubo fallecimientos. Para este miércoles se tiene un total de 81,802 personas contagiadas, con 3,333 fallecidas, y se establece que 77,279 sanaron totalmente. Entonces en las últimas 24 horas se dieron 62 nuevos contagios, ocurrieron dos fallecimientos y 112 personas se curaron recibiendo el alta médica.
En Estados Unidos.
En el país gobernado por Donald Trump, el análisis apunta que a 21 días de que se inició el brote a tasa de contagio no había disminuido en gran medida porque las medidas de control se aplicaron de forma tardía.
“Una de las complicaciones de Estados Unidos es que es un modelo muy heterogéneo, este modelo funciona bien con brotes localizados en regiones, entonces cuando tenemos un país muy grande, con diferentes brotes, con diferentes políticas regionales, esto que estamos observando puede ser resultado promedio del país, que no nos está diciendo si una medida de mitigación localizada en el área de Nueva York o en el área de California está funcionando”, apunta la científica Abigail Jimenez Franco.
A través de un modelo matemático y una metodología rigurosa, integrantes del colectivo Científicos Mexicanos en el Extranjero y el Laboratorio Con Ciencia Social midieron la efectividad de las medidas de control sanitario de diversos países en su tasa de contagio.
El modelo utilizado por los científicos mexicanos para analizar la trayectoria del virus es el que aplicaron los médicos escoceses W.O. Kermack y A.G. McKendrick en 1927 y emplea un sistema de ecuaciones diferenciales para detallar cómo surge un brote infeccioso, su crecimiento, en qué momento alcanza su máximo y cómo decae después a partir de un parámetro biológico y otro social.
“Se cuenta con información en tiempo real, hay diferentes evoluciones de este brote que se pueden distinguir por las curvas que se observan en estas mediciones de infectados y también hay información de las medidas que los gobiernos alrededor del mundo han implementado para tratar de controlar y mitigar el brote epidémico. No ha sido un protocolo en general el que se ha implementado sino que cada país de acuerdo a sus posibilidades o entendimiento a efectuado”, explicó la doctora Rosa María Vargas, especializada en matemáticas aplicadas al estudio de fenómenos no lineales.
Estados Unidos, y en menor medida Canadá, presentan cifras muy altas, tanto que podrán desbancar a Europa del triste liderazgo de fallecimientos, ya lo lograron en cuanto a contagios.
El caso Estados Unidos, es digno de atención especial en estos días, para el martes siete acumulaba ya un total de 10 mil 993 muertos y para el miércoles ocho llegó a 12,911, es decir 1,918 en un día, y en el aspecto de contagios la cifra pasó de 368 mil 449 casos, a 399,979, lo que implica un incremento de 31,530 personas que se infectaron por el virus. El número de personas que sanaron es bajo según estimación de las autoridades estadounidenses de 19,865. Estas autoridades también hicieron saber que sus pronósticos sobre el total de muertos en ese país eran de entre cien mil y doscientas cuarenta mil personas, confirmando lo expresado por los profesores Surico y Galeotti.
En Europa.
El resto de los países de Europa tiene una fuerte participación, pero ninguno iguala aún lo sucedido en esas dos naciones. Con menores cifras absolutas está lo acontecido en Francia: 110,070 contagios y 10,328 fallecimientos y el Reino Unido presenta 55,957 infectados y 6,159 muertos, muestran una tendencia similar a las líderes. Otras naciones europeas son: Holanda: 20,678 contagios y 2,248 muertes, Austria: 12,881 y 273, Bélgica: 23,403 y 2,240, Portugal: 13,141 y 380, Grecia 81 decesos, Suiza: 22,789 contagios y 858 muertos, Luxemburgo 2,970 y 44, Alemania 109,329 y 2,096, Turquía: 34,109 y 725 y Rusia 8,672 y 63.

Alemania, la prueba en los aeropuertos es obligatoria para todos los viajeros que llegan de países de alto riesgo.
Las naciones del norte de Europa tienen comparación entre si, presentan estas cifras: Irlanda 5,708 contagios y 210 fallecidos, Dinamarca 5,581 y 218, Finlandia 2,487 y 40 , Suecia 8,419 y 687, Noruega 6086 y 93, tienen menores afectaciones comparativamente con el sur de Europa.
Los países del este europeo, como: Polonia 5,000 afectados y 136 muertos, Repúblcia Checa 5,033 y 91, Rumania 4,761 y 215, Serbia 2,447 y 61, Hungría 895 y sin muertes, Bosnia Herzegovina 799 y sin muertes.
Por otra parte, aunque los número van en ascenso continuo y aceleradamente en algunos casos, los continentes de África, Oceanía, y en América no sajona , recién empiezan a crecer en contagios y muertes.
Resumen a Nivel Mundial.
Corte al siete de abril, martes:
El nuevo "coronavirus" (Covid-19) ha provocado al menos 75 mil 542 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre de 2019, según un balance establecido a las 11 horas GMT del martes 7 de abril por la AFP en base a fuentes oficiales. Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de un millón 351 mil casos de contagio en 191 países o territorios.
La cifra de diagnosticados positivos, sabemos que, refleja sólo una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar los casos, algunos sólo lo hacen con aquellas personas que necesitan una hospitalización. Por otra parte, las autoridades estiman que hasta ahora, al menos 253 mil 900 personas se curaron de la enfermedad.
Corte al miércoles ocho de abril:
Al menos ha habido 82 mil 726 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre último este coronavirus, según un balance establecido por AFP sobre la base de fuentes oficiales, este miércoles a las 11 horas GMT.
Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de un millón 438 mil 290 casos de contagio en 192 países o territorios. Las autoridades consideran que hasta ahora, al menos 275 mil 500 personas se curaron de la enfermedad.
Los países que los medios de comunicación internacionales siguen con mayor detalle son:
Además de Italia, España, China y Estados Unidos, se sigue con detenimiento a:
Francia con 8 mil 911 muertos, registrados hasta el martes, tuvo 1,417 muertos, lo ue totalizó 10,328 el ocho de abril y en contagios pasó de 98,010 a 110,070, doce mil sesenta en un día.

Grecia ofrece pruebas gratuitas a quien llega al continente desde algunas de las islas.
Corea del Sur, una de las naciones afectadas en un principio y señalada como muy acertada en las medidas establecidas durante esa fase, acumulo al 30 de marzo 9,661 contagios y 158 muertes, ha evolucionado sus resultados hasta el miércoles ocho de abril manteniendo controlados los contagios que llegaron a 10,384 y 200 decesos, esto es 723 contagios y 42 muertes a partir del día 31 de marzo.
El otro país que tuvo una primera etapa muy llamativa fue Iran con 41,495 contagiados al 30 de marzo y que al día de hoy (8 de abril) tiene 64,586 afectados, es decir 23,091; sin embargo en cuanto a fallecimientos tuvo un incremento de 1,236, llevando la cifra de 2,757 y 3,993. Se obtuvo entonces un promedio diario de 137 muertes, lo que hace inferir que su número no creció aceleradamente.
Finalmente el Reino Unido que con 5,373 muertos contabilizados hasta el siete, sumaron 786 el miércoles y subieron a 6,159, por otra parte los contagiados que sumaban un total de 51,608 casos, se incrementaron 4,349 en 24 horas.
Por su número de fallecimiento, son caso aparte tres países: Alemania que tiene un número considerable de contagios 109,329, los fallecimientos 2,096, Rusia 8,672 y 63 fallecidos solamente, Turquía 34,109 infectados y 725 muertes.
Brasil, es la nación latinoamericana que mayores cifras de contagios y muertes tiene, el 30 de marzo registró 4,371 contagios y 141 cedemos, para el día de hoy estableció 14,152 infectados y 699 muertos. Incrementos de 9,781 enfermos y 558 muertos, lo que refleja la falta de exactitud en las medidas establecidas en el país, donde existe una marcada diferencia de criterios entre el presidente de la nación y el ministro de salud.
En Oriente Medio: Israel tiene registro de 9,404 contagios y 72 fallecimientos, Arabia Saudita 2,932 y 41, Qatar 2,210 y 6, Emiratos Arabes Unidos 2,659 y 12.
En Oceania: Australia acumula 6,010 y 39 muertes, Nueva Zelanda 1,210 y un fallecido.
En América Latina: Chile 5,546 contagios y 48 decesos, Ecuador 3,395 y 220, Perú 2,954 y 107, México 2,785 y 141, Panamá 2,249 y 59, Argentina 1,715 y 62, Colombia 1,780 y 50.
Agrupamiento Geográfico y su resumen.
El martes siete de abril, a las 11 horas GMT y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 53 mil 928 fallecidos (708 mil 951 contagios), Estados Unidos y Canadá 11 mil 332 muertos (384 mil 947 contagios), Asia 4 mil 308 fallecimientos (122 mil 348 contagiados), Medio Oriente 4,083 decesos (81 mil 952 infectados), América latina y el Caribe 1,353 muertes (35 mil 842 contagiados), África 493 muertos (10,005 contagios) y Oceanía 45 fallecidos (6,962 contagios).
Las cifras se actualizan al día de hoy (miércoles ocho de abril) como sigue: Europa sumaba ya 58 mil 627 fallecidos (750 mil 276 contagios), Estados Unidos y Canadá 13 mil 309 (417 mil 740 muertos), Asia 4 mil 395 decesos (125,215 contagios), Medio Oriente 4,234 (88 mil 158 afectados), América latina y el Caribe 1,570 fallecimientos (39 mil 297 contagios), África 537 (10 mil 605 infectados) y Oceanía 54 fallecidos (7 mil contagiados.)
Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Así se observa que cada región se comporta en forma diferente, en cuestión de fallecimientos, las últimas 24 horas: Europa tuvo cerca de cinco mil, Asia menos de cien, Estados Unidos y Canadá casi dos mil, en Medio Oriente ciento cincuenta, América Latina y el Caribe doscientos diecisiete, África solamente cuarenta y cuatro y Oceanía nueve.
En lo que se refiere a contagios es Estados Unidos quién hoy día marca la pauta, con 339,979 establece una marca difícil de igualar y se puede inferir que el número seguirá creciendo. Las actividades se han venido suspendiendo, pero la inercia desatada es poco probable que cese durante este mes, y como dice un viejo dicho en México, si la economía de Estados Unidos tiene gripa, a las otras economías les espera una pulmonía. Y los Estados Unidos no tienen hoy una gripa común, su afección es mucho más peligrosa.
Tan es cierto que el presidente Trump ha defendido su respuesta a la crisis, y el martes acusó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reaccionar lentamente.
El mandatario estadunidense cuestionó que la OMS haya dado "una recomendación tan equivocada", aparentemente refiriéndose a que el organismo de la ONU recomendara no restringir los viajes internacionales para contener el virus que primero se diseminó en China.
"Lo decidieron mal", dijo Trump al considerar que "pudieron haberlo pedido meses antes".
Trump ha sido ampliamente criticado por menospreciar en un principio el "coronavirus", el cual inicialmente relacionó con una gripe ordinaria diciendo que en Estados Unidos estaba bajo control, antes de aceptar que era una emergencia nacional.

En Suecia el gobierno prohibió las reuniones de más de 50 personas.
Los deportes profesionales están suspendidos en este momento y las implicaciones en la vida diaria van en aumento, de tal manera, que hoy se dio a conocer que la carrera por la presidencia del país, desde el partido Demócrata, ha salido afectada.
Ello al conocerse que Joe Biden, ex vicepresidente de Barack Obama de 77 años, probablemente enfrente a Trump el 3 de noviembre, al retirar Bernie Sanders su candidatura con el anuncio en en vivo a sus seguidores, en Twitter: "Hoy estoy suspendiendo mi campaña. Pero aunque termina la campaña, la lucha por la justicia continúa", dijo el senador de 78 años, que se autodefine como "socialista democrático". Pero Biden aún no ha sido nominado oficialmente como candidato por el partido en la convención nacional, pospuesta hasta agosto debido a la pandemia del coronavirus.
Seguiremos presenciado hechos inéditos, eso ténganlo por seguro. Los pospuestos Juegos Olímpicos en Japón, hasta el 23 de julio del 2021, no van a ser un hecho aislado.
Las cifras actualizadas al miércoles 18 de noviembre del 2020, dicen que:
Hay al menos un millón 339 mil 130 muertos en el mundo, según un balance establecido por AFP este miércoles a las 11 horas GMT en base a fuentes oficiales.
Desde el comienzo de la epidemia más de 55 millones 614 mil 470 personas contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 35 millones 645 mil 00 se recuperaron, según las autoridades.
El martes se registraron en el mundo 10 mil 724 nuevas muertes y 590 mil 690 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Estados Unidos con un mil 313, Francia con un mil 219) e Italia 731.
La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 248 mil 707 con personas contagiadas por 11 millones 360 mil 125 contagios. Las autoridades consideran que 4 millones 293 mil 640 personas sanaron, esto es tan sólo el 36% de los infectados, lo que nos lleva a concluir, que ña epidemia está en curso activo.
Los países con más víctimas mortales, después de Estados Unidos, son Brasil, con 166 mil 699 muertos, sobre 5 millones 911 mil 758 contagios, India, acumula 130 mil 993 muertos y de su población se cuentan 8 millones 912 mil 907 de casos de contagios, México, tiene 99 mil 26 muertos y un millón 11 mil 153 personas infectadas , y Reino Unido, con 52 mil 45 muertos y un millón 410 mil 32 infectados.
Los países más golpeados, que presentan la mayor tasa de mortalidad, esta es la relación entre decesos y numero de pobladores están: Bélgica con 124 decesos por cada 100 mil habitantes, seguido de Perú con 107, España con 89 y Argentina 80. La segunda ola que vive Europa ha llevado a los europeos, a desbancar a los países latinoamericanos de los primeros tres lugares, solamente Perú se mantiene y Argentina empieza ahora a figurar superando a Ecuador y Brasil.
China, no ha presentado segunda oleada de características masivas y mantiene, sin tener en cuenta los territorios de Hong Kong y Macao, un total de 86 mil 69 personas contagiadas, de las que 4 mil 634 murieron y 81 mil 411 sanaron totalmente, esto representa el 98%, lo que nos lleva a inferir que la epidemia ya no lo es.
Este miércoles a las 11 horas GMT las cifras por regiones son: América Latina y el Caribe sumaba 426 mil 839 fallecidos con 12 millones 163 mil 09 contagios; Europa 348 mil 711 fallecimientos y el liderato en contagios en el mundo con 15 millones 172 mil 363; Estados Unidos y Canadá 259 mil 777 muertos y 11 millones 664 mil 823 de contagiados, que apunta a que esta segunda oleada será muy posiblemente mayor en resultados que la primeraSe divide a Asia, en dos regiones, el Lejano Oriente 183 mil 922 muertos y 11 millones 589 mil 648 de enfermos, mientras que el Medio Oriente presenta 70 mil 68 decesos y 2 millones 993 mil 803 de personas infectadas; África, contra muchos prónosticos, tan sólo 47 mil 972 fallecimientos y 2 millones 762 infectados, y Oceanía 941 muertos y 30 mil 64 infectados.

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el aumento de las cifras publicadas en 24 horas puede no encajar exactamente con los números del día anterior.
Comentarios
Publicar un comentario