A Nivel Celular Mostramos Sorprendentes Habilidades
El
ganador del premio Nobel de Medicina o Fisiología del año 2016 fue
el investigador japonés Yoshinori Ohsumi, por sus trabajos sobre el
tema de la autofagia.
Fotografía tomada de "Los Ángeles Times"
La
autofagia es un proceso catalítico mediante el cual la célula
destruye por asimilación estructuras y moléculas que ya no son
útiles, o si sobrepasan los niveles óptimos en cuanto a número, o
si provienen de un cuerpo ajeno, logrando con ello, en primera
instancia el reciclaje de los componentes celulares, y en segundo
lugar mantener el equilibrio de la célula, llamado homeóstasia.
Se
debe al bioquímico y citólogo belga Christian De Duve (1917-2013)
la denominación al proceso con este nombre (1963), él ganó el
Nobel de Medicina en 1974 junto con Albert Claude (1899-1983) y
George Palade (1912-2008) por sus estudios sobre la organización
estructural y funcional de la célula, descubrió los lisosomas,
orgánulos que digieren los desechos celulares, están llenos de
enzimas hidrolíticas, de las que se han identificado más de
cuarenta distintas, que se ha descubierto sirven a la célula para
“digerir” las macromoléculas de proteínas, lípidos y azúcares.
Ahora se sabe que los lisosomas desempeñan un papel esencial en la
lucha del organismo al combatir bacterias.
En
la década de 1990, con la identificación en las levaduras de los
genes relacionados con la autofagía, la investigación se renovó.
En el año de 1988, el ahora ganador del premio Nobel, encontró que
la autofagía también se presenta en las levaduras y logró
descubrir el mecanismo que la regula, la estructura genética que les impulsa y comprobó que eran similares a
las de las células animales, entre ellas las del hombre.
Las
eucariotas, en el cual el citoplasma, incluyendo el exceso de
orgánulos o aquellos deteriorados o aberrantes, son secuestrados en
vesículas de doble membrana y liberados dentro del lisosoma en
células animales o vacuola en células vegetales, para su
descomposición y eventual reciclado de las macromoléculas
resultantes.
Este
proceso juega un papel esencial en la adaptación, ante la falta de
alimento, y a las condiciones ambientales cambiantes, a la
remodelación celular durante el desarrollo y acumulación de
orgánulos alterados hiper generadores de especies reactivas de
oxígeno (ROS) en las células en envejecimiento.
Se
forman las vesículas de doble membrana que se llaman “autofagosomas”
que capturan material citoplásmatico y lo transportan hasta los
compartimentos acídicos (vacuolas en el caso de levaduras o
lisosomas en el caso de células animales), donde son degradados por
las enzimas hidrolíticas.
Una
vez que los "autofagosomas" se han fusionado con los lisosomas, las
vesículas resultantes (ya de membrana simple) pasan a denominarse
autolisosomas.
En
mamíferos, la autofagia es un evento constitutivo que regula
crecimiento celular, desarrollo y homeostasis. Mientras que en
levaduras, la autofagia es inducida bajo condiciones de estrés
celular, tales como falta de nutrientes, incremento de temperatura o
estrés oxidativo.
Los
estudios más recientes apuntan que la autofagia, además de
constituir un proceso reparativo, está implicado en fenómenos de
muerte celular. Estos fenómenos han sido denominados "procesos
de muerte tipo II" (no apoptótica). Ayudan a la desintegración
celular al morir éstas.
Diagrama tomado de Sociedad Española Bioquímica y Biología Molecular
Mecanismo
molecular.
En
levaduras, los genes que participan en la autofagía son denominados
Atg(1-16) y la
mayoría de ellos cuenta con sus respectivos genes ortólogos en
células de plantas, mamíferos y protistas.
Los "autofagosomas" en levaduras tienen un diámetro de trescientos a
novecientos nanómetros, mientras que en células de mamífero son
mayores (de un mil a un mil quinientos nanómetros).
La
biogénesis de estas vesículas es regulada por dos sistemas
denominados UBL (ubiquitin like systems). El primer sistema
conjuga Atg5 con Atg12, formando el complejo
Atg5-Atg12.
El
segundo conjuga a Atg8 con fosfatidiletanolamina, esta
modificación permite que una proteína citosólica como Atg8
se una a la membrana de los autofagosomas hasta que estos son
degradados, haciendo de Atg8 el marcador autofagosomal por
excelencia. La fosfolipidacion de Atg8 es regularmente
monitoreada por “Western blot” utilizando geles de poliacrilamida
suplementados con 6M de urea, en los cuales se puede
diferenciar perfectamente la proteína de membrana de la citosólica.
Antes
de todos estos avances se pensaba que los lisosomas eran solamente un
lugar de desechos, ahora se les mira como una planta de reciclaje
para las proteínas dañadas o antiguas, y se vuelven utilizables de
nuevo, al transformarlas en aminoácidos, la materia prima que sirven
para producir nuevas proteínas.
Se explica ahora que cuando la Autofagia no se realiza adecuadamente, podrán aparecer enfermedades que afecten seriamente al organismo, para los humanos se menciona el Alzheimer, Cáncer, Parkinson y Diabetes tipo 2.
Y ahora descripciones más amplias:
Catabolismo
El
catabolismo es la parte del proceso metabólico que consiste en la
transformación de biomoléculas complejas en moléculas sencillas y
en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en
forma de enlaces de alta energía en moléculas de adenosín
trifosfato.
Metabolismo
Es
la característica que tienen los seres vivos de modificar químicamente la
naturaleza de ciertas sustancias.
Es
el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico químicos
que ocurren en una célula y en el organismo.
Estos
complejos procesos interrelacionados son la base de la vida, a escala
molecular y permiten las diversas actividades de las células:
crecer, reproducirse, mantener sus estructuras y responder a
estímulos, entre otras actividades.
Se
divide en dos procesos conjugados: el catabolismo y el anabolismo.
Las
reacciones catabólicas liberan energía y las reacciones anabólicas,
en cambio, utilizan esa energía liberada para recomponer enlaces
químicos y construir componentes de las células como las proteínas
y los ácidos nucleicos.
El
catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados puesto que uno
depende del otro.
Apoptosis
Es
una muerte celular programada, provocada por el mismo organismo y
está controlada genéticamente.
Western blot
Técnica analítica utilizada en Biología celular y molecular para identificar proteínas específicas en una mezcla de proteínas.




Comentarios
Publicar un comentario